miércoles, 8 de agosto de 2012

Aprendiendo a través de Proyectos



Dos estrategias didácticas para el aula:

 

 

LA ESPIRAL DEL PENSAMIENTO CREATIVO

La Espiral de la Creatividad fue propuesta por el Dr. Mitchel Resnick, director del grupo de investigación "Lifelong Kindergarten" del Laboratorio de Medios de MIT (MIT Media Lab). "La espiral es un proceso iterativo en el cual el estudiante imagina lo que quiere hacer; crea un proyecto basado en sus ideas; juega luego con sus ideas y creaciones; las comparte con otros y, finalmente, reflexiona sobre sus experiencias para volver a iniciar el ciclo, imaginando nuevas ideas y proyectos. Este proceso puede repetirse nuevamente, creando una espiral de mejoramiento continuo".



Plantear actividades de aula, enmarcándolas en esta estrategia, facilita al docente formular problemas a sus estudiantes para que imaginen y propongan diferentes alternativas de solución. Posteriormente, ellos desarrollan la alternativa de solución que seleccionaron, experimentan con ella, la comparten con toda la clase y reciben retroalimentación, tanto del profesor como de sus compañeros.
 Esta retroalimentación debe generar una reflexión sobre su propuesta inicial de solución, para corregirla o enriquecerla, si fuere necesario.
....

Cómo aplicar la espiral de la creatividad fraccionarios (matemáticas) from Guía Docent.Est.
...

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Otra estrategia para plantear actividades de clase consiste en el "Ciclo para la solución de problemas" propuesto por George Polya (1957). Por solución de problemas entendemos "encontrar y utilizar unos medios y unas estrategias de solución en una situación en la que se debe alcanzar una meta".
Según Polya, en la solución de un problema intervienen cuatro operaciones mentales:
 1) Entender el problema;
2) Trazar un plan (para resolverlo);
3) Ejecutar el plan (resolver el problema);
4) Revisarlo (asegurarse que la solución es la apropiada).
Estas operaciones las aplican los estudiantes de manera flexible; queriendo decir que estos pasos no se trabajan necesariamente en una secuencia lineal.






Operaciones mentales plantadas por Polya para solucionar problemas.


Como se observa en la figura anterior, cuando el estudiante entiende el problema, procede a trazar un plan para solucionarlo; sin embargo, puede devolverse y leerlo nuevamente si considera que su comprensión del problema no es la adecuada. Lo anterior indica que esta estrategia de solución de problemas es flexible y dinámica.
Una vez el estudiante traza un plan de solución, lo socializa con el resto de la clase. Después de recibir retroalimentación tanto del docente como de sus compañeros, procede a ejecutarlo. Finalmente, el estudiante revisa la solución implementada y reflexiona sobre ella para mejorarla o enriquecerla.


En este aspecto quisiera relatar la experiencias llevadas a cabo con alumnos y alumnas  de diferentes grados.


"

 Aprendizaje colaborativo basado en resolución de  problemas





"El aprendizaje se produce de mejor manera
cuando es consecuencia de experiencias significativas,
 ya que esto le permite al estudiante ser copartícipe
en la planificación, producción y compresión de una experiencia".
William Heart Kpatrick (1871-1965)


Generalmente trabajamos con proyectos colaborativos, aprendizaje basado en problemas. Formándose grupos estables de trabajo, así los niños/as eligen a un compañero/a con quien deberán trabajar en su proyecto final. Este trabajo se caracteriza principalmente por la colaboración entre los integrantes del grupo, formados por 2 o 3 alumnos/as, quienes se sienten plenamente identificados con el trabajo con el cual están comprometidos. Además del involucramiento con los demás compañeros/as del grado e inclusive con los de grados diferentes, ya que comparten ideas de lo que están realizando en la sala de Informática Educativa. Trabajan primeramente en el bosquejo del proyecto donde se plantean los objetivos, la problemática, las posibles soluciones, y las estrategias para llegar al resultado esperado.

Experiencia "Compartir el conocimiento" - 

Uso educativo de Internet

Tercer ciclo - 2009

Así una de las experiencias más resaltantes, la vivencié con alumnos y alumnas del Tercer Ciclo. Donde, cada uno de los grados se ha centrado en la comprobación de hipótesis teniendo como punto de partida la idea de “Compartir el conocimiento” a través de la red, basándose en un tema o problemática actual como lo es la de la Influenza A H1N1” y el “Dengue. Cada grado a comprobado su hipótesis, elaborando un producto de una receta bajada de Internet, luego de haber presentado un trabajo de investigación, donde desarrollar el pensamiento crítico, fue la premisa, tras los múltiples bombardeos sensoriales de Internet, confeccionando, luego cada grado, un resumen del estudio y un blog de publicación de esta experiencia. El desarrollo de este proyecto, involucró a las áreas de Trabajo y Tecnología, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Matemática, Lengua y Literatura Castellana y Guarani, haciendo referencia a esta última área, cabe destacar que los blogs, de cada grado contienen párrafos en guarani, donde la idea es resaltar nuestra idiosincrasia, en un entorno multicultural, como lo es Internet. Además de la colaboración, compartiendo el conocimiento, ellos/llas debían escribir un comentario acerca del resultado obtenido tras la experiencia en el sitio recurrido para la elaboración de los productos, a fin de que otros internautas, en su afán de buscar soluciones a problemas reales puedan tener como referencia la experiencia realizada, agradeciendo claramente por el aporte.
El séptimo grado, ha basado su proyecto en la elaboración de “Jabones naturales con efecto desinfectante”, y la presentación de a receta y síntesis en el Procesador de Textos. El octavo grado, se centró en la confección de presentaciones de diapositivas acerca del Dengue y la preparación de Repelente natural contra Mosquitos y el Noveno grado, se ha basado en la preparación de “Alcohol en Gel Antibactarial” y una planilla correspondiente al ingreso y egreso detallado de los insumos y las ganacias obtenidas a través del preparado. Caracterizándose estos trabajos, por el aprendizaje constructivo y colaborativo, pues ellos asumen diferentes y nuevos roles que implica el uso de las herramientas tic en el aula, el nuevo rol de los alumnos que aprenden y enseñan a la vez, el de participar activamente en la construcción de sus aprendizajes, el de valorar el trabajo colaborativo, compartiendo el conocimiento, resaltando el respeto, la responsabilidad, la solidaridad entre compañeros/as y las ganas de colaborar con los demás en la construcción de un mundo aunque distante espacialmente, unidos en el afán de mejorarlo. Previo a esto, se ha realizado un diagnóstico de los problemas que aquejaba al país y afectaba a la población escolar, específicamente a las enfermedades producidas por el mosquito Aedes Aegypti (Dengue) y el virus H1N1 (Influenza), analizando las causas y acciones que se estaban llevando a cabo para luchar contra las mismas.
Nos propusimos llevar a cabo algunas medidas preventivas: 
  • Limpieza del predio de la institución y del aula de informática educativa:  para lo cual fijamos días, según el horario que correspondía a Informática Educativa, organizándonos para la realización del trabajo.
  • Preparar carteles alusivos a la necesidad de lavarse constantemente las manos y a los cuidados a tener en cuenta en caso de infectarnos con el virus de la influenza.

Es así, como esta travesía se inicia tras la propuesta del proyecto, y la puesta a disposición de cada grupo, de varias direcciones de sitios web a donde recurrir para recurrir y ver la posibilidad de viabilizar las propuestas, teniendo en cuenta las siguientes consignas:
  • Acceder a las direcciones web propuestas
  • Analizar la viabilidad de ejecución de las propuestas, teniendo en cuenta el contexto real de la situación.
  • Contactar con los demás profesores de las áreas involucradas en la propuesta, teniendo en cuenta la ejecución del mismo, a fin de aclarar dudas que puedan surgir.
  • Preparar un cronograma de ejecución con los pasos necesarios, teniendo el cuenta la organización de equipos de trabajo, el consenso, la colaboración y participación de todos los integrantes del grupo.
  • Elaborar un informe de lo realizado, una presentación en diapositivas de la experiencia.
  • Contar con tomas fotográficas y grabaciones de la experiencia, y subirla en un blog para compartir con todos.
  • Volver a acceder al sitio web de la propuesta seleccionada y postear el resultado obtenido, valorando el hecho de "compartir el conocimiento y hacer que el mismo sea accesible a todos/as". Además, así otras personas podrán tener en cuenta la experiencia realizada y valorar aún más la importancia de compartir el conocimiento.
  • Las áreas involucradas son: Lengua y Literatura Castellana y Guaraní, Matemática, Ciencias de la Naturaleza y la Salud, Trabajo y Tecnología.
Todo este proceso se refleja en la planificación docente, la cual es trabajada también en forma integrada con otros colegas, de las áreas involucradas. El tiempo requerido es bastante, teniéndose en cuenta el proceso llevado a cabo.

En cuanto a la evaluación, la misma fue procesual, a través de una planilla donde consta el proceso y el proyecto de cada grupo, también cada grupo tiene asignado un computador, donde se van registrando los trabajos realizados. En este caso también aportan a este proceso, las evaluaciones en torno a los objetivos propuestos en las áreas involucradas.


Experiencia disponible en



Comienza la primera fase:  "Investigación acerca del tema".




Otros momentos:

Preparando el gran momento "Comprobación de la hipótesis"


Presentado lo investigado a los padres y profesores de la escuela:


Videos de los momentos de la elaboración de los productos:



7mo. Grado "Jabones naturales con efecto desinfectante"





 9no. Grado "Elaboración de alcohol en gel"

Esquema de trabajo por grado y áreas involucradas:





Registro de actividades




Planificaciones integradas - "Compartir el conocimiento"










Experiencia "Conociendo a Wall - E" - 
         Uso de mapas conceptuales, 
reciclado de desechos tecnológicos
Cuarto grado

Otra experiencia de la cual los alumnos y alumnas que del cuarto grado y de la cual seguro no se olvidan fue: la de “Wall-E”, la película del Robot empaquetador de basuras. Partimos del video de la película "Wall-E", nos reuníamos en cada clase a ver fragmentos de la película con el cual íbamos trabajando, integrando las áreas de Comunicación, Ciencias de la Naturaleza y la Salud y Trabajo y Tecnología. Así trabajamos las distintas unidades temáticas de las áreas involucradas.
Elaboramos fichas de nuestro “Héroe”, ficha técnica de la película, nos involucramos con el argumento de la misma, personajes, animación y todo lo que hace a la creación de la película, convirtiéndonos en directores de cine, para esto hemos recurrido a diferentes sitios de Internet, entre ellos a Wikipedia y el sitio oficial de la película, http://es.wikipedia.org/wiki/WALL%C2%B7E
http://www.disney.es/wall-e/
A todo esto le integramos la utilización de mapas conceptuales, trabajamos con software C-mapTools y elaboramos el mapa conceptual de la película y luego un mapa sobre las basuras. El trabajo con mapas conceptuales fue todo un proceso, primeramente comprender lo que implica un concepto, representado una idea, en textos escritos relacionados con las basuras, subrayábamos las ideas principales, secundarias, encerrábamos en círculos las palabras más importantes sin las cuales el párrafo perdería su sentido, también buscamos imágenes de basuras y de Wall-e y las guardamos en carpetas, para luego involucrarnos con el software CmapTools.
Recolectamos y reciclamos materiales informáticos que ya no utilizábamos en la sala de informática, dándoles nuevos usos, a fin de contribuir en la reducción de la basura tecnológica en el planeta, pues a esto apuntaba la película, valorar nuestro medio ambiente, nuestro hogar “La Tierra”. También organizamos una campaña de recolección de pilas en deshuso, involucrando a toda la comunidad y los demás grados. En Wikipedia  http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclaje_de_pilas_y_bater%C3%ADas y otros sitios de Internet, buscamos información sobre la contaminación que producen las pilas, preparamos carteles y juntamos las pilas que encotrábamos en el suelo o que ya no se usaban en envases de botella de plástico, para luego llevarlas a un sitio seguro (como el contenedor de pilas de la Universidad Autónoma). 
La idea final era craer un robot de objetos reciclados de informática, además de diseñar nuestros propios basureros “Wall-E” con rueditas y los tachos pintados como el robot de la película, de color amarillo y con grandes ojos expresivos, a fin de que sea más divertido juntar las basuras. Esta fue una experiencia única, porque los chicos trabajaron a través de proyectos, sintiéndose muy involucrados con las actividades en la cual estaban involucrados. En cuanto a la evaluación, la misma fue procesual, de acuerdo a una planilla con indicadores elaborados, además del registro de las actividades que cada grupo iba realizando en el computador, ya que tenían asignado un equipo por grupo.

Esta experiencia se encuentra disponible en:


Algunas capacidades que se relacionan con el proyecto:

  1. Comprenda el sentido de los vocablos utilizados en textos escuchados.
  2. Identifica las ideas y los personajes principales de textos escuchados.
  3. Compara hechos que ocurren en textos escuchados con otras situaciones de la vida real.
  4. Coopera en acciones que favorecen la utilización racional de los recursos naturales.
  5. Compara hechos que ocurren en textos escuchados con otras situaciones de la vida real.
  6. Crea una carpeta con imágenes de Wall-E.
  7. Coopera en acciones que favorecen la utilización racional de los recursos naturales.
  8. Toma decisiones acerca de las causas y consecuencias de la contaminación acuática.
  9. Comprende el sentido de vocablos utilizados en textos leídos.
  10. Distingo ideas principales y secundarias.
  11. Crea mapas conceptuales a partir del tema leído.
  12. Busca informaciones en Internet sobre las pilas y su relación con el medio ambiente.
  13. Identifica los procesos involucrados en las técnicas básicas utilizadas para la costrucción de objetos útiles.
  14. Busca informaciones en Internet sobre reciclado de objetos informáticos.
  15. Selecciona las informaciones relevantes para el proyecto a ejecutar y sige paso a paso las indiciones.
  16. Analiza las implicancias ambientales de la Carta de la Tierra, la Cuenca del Plata, y los productos químicos orgánicos clorados persistentes, tóxicos y los de emisión no intencional (Dioxinas y Furanos).

Algunas imágenes 


Personaje principal de la película
Reutilizando cd's
Reutilizando mouse

Reutilizando diskettes


Organizamos una campaña de recolección de pilas en deshuso.

También navegamos en la red, a fin de conocer más opciones de reciclado de materiales tecnológicos
Aprovechando lo bueno de Internet

Aquí están los trabajos realizados

Mapas conceptuales de la película y las basuras:




Trabajos concluidos:
Presentado los trabajos colaborativos, en la feria de Informática Educativa:








Aprendizaje colaborativo - Primer grado


Trabajando colaborativamente con SWE "Sebran"

SEBRAN es un software educativo libre como tantos, con un enfoque muy sencillo, orientado al primer ciclo y nivel inicial, recordando que siempre es el docente quien le da su verdadero valor, pues el hecho de que sea "educativo" no implica que prescinde del docente, y que sin su guía los alumnos y alumnas llegan a "aburrirse del software" porque no le encuentran su sentido, realizan las actividades como un "ta-te-ti", el cual pierde todo su valor didáctico. 

Cabe resaltar también, que docente siempre debe primeramente conocer el contenido y las actividades del SWE, en este caso, Sebran, por ejemplo cuenta con una de las actividades llamada "Ahorcado". pareciera ser muy sencilla y que la misma solamente se enfoca en "un juego", pero con la creatividad del docente, éste sirve inclusive para trabajarlo con chicos del segundo ciclo, así por ejemplo, los alumnos y alumnas del 6to. grado jugaban al "Ahorcado", pero debían anotar las palabras, las cuales eran nombres de películas famosas, de autores de libros, de títulos de libros y luego realizar una búsqueda guidada en base a esos datos y desarrollar capacidades del área de Lengua Castellana y otras vinculadas.


Trabajar con chicos del primer grado, fue algo único, verlos realizar las actividades matemáticas, las cuales la tomaban con un "juego"; recordando que la vida de ellos es "un juego"; aprenden por medio de juegos, todo lo más importante gira en torno al juego, adquieren nuevos roles, se integran, aprenden normas de convivencia con los demás,...en fin...un principio curricular y una etapa única en la vida.


Lo lindo de esta experiencia, es la colaboración que gira en torno a ésta, cuando la misma es bien encauzada. Ellos realizan previamente los cálculos matemáticos en el cuaderno, el cual lo tienen al lado del computador, analizan y se ponen de común acuerdo para el resultado, verifican si es correcto cliqueando en el software, vuelven a su cuaderno a realizar una "autoevaluación" y por su puesto "festejan el logro". A este barullo de preguntar,... indagar,... compartir,... verificar,... consultar,... levantarse a preguntar,..a ayudar...festejar,...le llamo yo "Barullo de aprendizaje".....Más abajo....está el video...
 
Descripción de la consigna:
  • Formación de grupos de trabajo colaborativo, con dos o tres integrantes.
  • Cuaderno, lápiz de papel, borrador son útiles necesarios para trabajar.
  • Tener en cuenta las normas de convivencia en la sala.
  • Escribir en el cuaderno la operación matemática propuesta por el SWE
  • De acuerdo a la operación matemática, realizar el cálculo correspondiente, ya sea en forma mental, utilizando los dedos, dibujando palillos, etc.
  • Concensuar el resultado.
  • Cliquear en la opción propuesta por el SWE si la hay, sino, volver a realizar el cálculo.
  • Si la opción es correcta, autoevaluar la tarea, con una tilde o carita feliz
  • Si no es correcta, volver a realizarlo, con la propuesta de mejorar.
  • Tener en cuenta la honestidad, el respeto a los demás y la colaboración.
BARULLO DE APRENDIZAJE TECNOLÓGICO
Aprendiendo colaborativamente







-PROYECTOS COLABORATIVOS CON E-TOYS - 5to grado




Presentado los trabajos colaborativos, en la feria de Informática Educativa:





Fatima Chaparro y Marco Aguerro



Wendy Alvarenga y Clara Cabrera


Andrea Nuñez y Valeria Palacios


Natalia Marecos y Yanina Colmán


-PROYECTOS COLABORATIVOS CON SCRATCH - 6to grado





Proceso:




PRESENTACION DE LOS PROYECTOS COLABORATIVOS EN LA FERIA DE INFORMÁTICA EDUCATIVA 2010


Trabajo de Analía y Cristina 6to. B TT
Trabajo de Jorge Salinas 6to. A TT

Trabajo de Katerine y Clara 6to A TT
Trabajo de Alexis y Ronald

Trabajo de Yenny y Andrea 6to A TT.
Trabajo de Daisy Lovera y Rita Leguizamón


- PROYECTOS COLABORATIVOS CON TUXPAINT - 3ER GRADO


CONCLUSIÓN

Tanto la Solución de Problemas de Polya como la Espiral de la Creatividad de Resnick son estrategias que enriquecen el diseño de actividades de aula por cuanto marcan una ruta clara de aprendizaje para los estudiantes. Ambas proponen pasos (reflexión y revisión) que promueven que estos aprendan con mayor profundidad los diferentes temas que se abordan con estos enfoques.
La evaluación es otro factor importante que se enriquece al utilizar cualquiera de estas dos estrategias. Esta se puede diseñar para cada uno de los pasos, lo que la convierte en una valoración auténtica realizada a lo largo de todo el proceso y no solo enfocada en el producto final.
En resumen, ambas estrategias permiten al docente:
  • Definir una ruta de aprendizaje clara, en la que el estudiante participe activamente y cumpla con los pasos formulados durante la actividad.
  • Diseñar evaluaciones auténticas que den cuenta de todo el proceso llevado a cabo por el estudiante, además del producto final.
  • Abrir espacios de reflexión que permitan al estudiante enriquecer y mejorar los aprendizajes alcanzados durante la actividad.
  • Formular actividades en las cuales los estudiantes participan activamente logrando aprendizajes más profundos. 
fuente:  http://www.eduteka.org/Plantear_Actividades_Aula.php

Imágenes gifs: Palermo El Viejo GIfs, disponible en: http://tpol.globalgate.com.ar/palermoviejo/paginas-de-gif/gif-la-escuela17.php


No hay comentarios:

Publicar un comentario