miércoles, 7 de diciembre de 2011

Ideas para Trabajar en el Aula con el Procesador de Textos en el Aula






Ideas para trabajar con el procesador de textos en el aula


 Un procesador de textos constituye en sí mismo una poderosa herramienta para usar en el aula, y será nuestra aliada a la hora de pensar en algunas ideas con las cuales logremos el desarrollo de competencias y capacidades en nuestros alumnos y alumnas, ya sea en el área de lengua y todas las demás, pues las habilidades comunicativas son necesarias en todos los ámbitos, y de igual manera, podemos planificarla en forma integrada con otras áreas, partiendo de un eje que nos sirva como “lanzador” y encienda la chispa para aprender.

Con el Procesador de Textos podemos diseñar gran cantidad de actividades. Nuestra imaginación será la pauta que nos permitirá abrir un sin fin de posibilidades didácticas de su uso.
Las que aquí figuran no agotan todas las posibilidades que el programa nos puede brindar al momento de trabajar en el aula.

 
1.- SEGUIR LA HISTORIA:
 

Se propone una frase como punto de partida de una historia, que aparecerá escrita en la pantalla de cada computador. Puede tratarse de una historia conocida o inventada. En el primer caso, puede aprovecharse cualquier tema que estemos trabajando en el aula, por ejemplo, una noticia que acabamos de comentar, una lección, un comentario de algún alumno/a que haya llamado la atención de los demás, o algún lanzador que nos hayamos propuesto como punto de partida didáctica...

El juego comienza con los alumnos y alumnas o equipos sentados ante una pantalla. Una vez que escriben la primera frase, se cambian de equipo y siguen con la que ha escrito el equipo anterior. Con esta idea, recordemos que lo importante es enfocarnos en la redacción, aunque también podemos aprovecharla para tener en cuenta algunos puntos que tienen que ver con la ortografía y la gramática, lo ideal sería considerar la redacción que tomemos como ejemplo, como perteneciente a todos/as, ya que de alguna manera todos/as los/las alumnos/as tuvieron que involucrarse en su redacción, sin necesidad de nombrar a quien corresponde la falta que encontremos en la misma, así también se sentirán responsables en conjunto del trabajo realizado. Y otro detalle importante, podemos también descubrir lo que nuestros/as alumnos/as llevan escondido dentro de sus corazones, pues sabemos que como maestros/as también tenemos algo de psicólogos/as dentro nuestro.
Ejemplos:
Punto de partida: Hoy no podía más cuando me he levantado,...

  • Alumno/a 1: porque se me ha perdido una zapatilla.
  • Alumno/a 2: me he puesto de pie y he tenido que sentarme de nuevo en la cama,
  • Alumno/a 3: porque el piso estaba muy frío..
  • Alumno/a 4: entonces llamé a mi perrita Lupita,..
  • Alumno/a 5: y sorpresa, se ha comido parte de mi zapatilla..

  • 2.-HISTORIAS DIALOGADAS:


Podemos dibujar, escanear o insertar una imagen de acuerdo a la intención comunicativa que tengamos; utilizando los globos de diálogo con la autoforma, de la barra de herramientas.

La ventaja de trabajar con leyendas es que se puede escribir sobre ellas como si fueran cuadros de texto. Observando las imágenes, pediremos que hagan una historia o cuento dialogado. Lo podemos utilizar para el desarrollo de capacidades en el área de lengua, como también para pedirles producciones relacionadas con alguna otra área donde necesitemos que evidencien el aprendizaje, por ejemplo, que realicen mensajes o diálogos relacionados con el área de Ciencias Naturales, Medio Natural, Salud, Ciencias Sociales, etc.

La dificultad dependería del grado o ciclo con el que se esté trabajando, para los más pequeños la variante puede consistir en agregar imágenes con mensajes utilizando las opciones de autoforma. Tendrán que ir activando cada uno de los cuadros de texto para escribir.

Foca clipart conjunto de imagenes by Vladimir Zúñiga


3.- LA  DESCRIPCIÓN:  

Partiendo de una fotografía o imagen, pueden trabajarse técnicas de expresión, ya sea oral o escrita. Esta propuesta se presta para el desarrollo de competencias en todos los niveles de la EEB. Además esta propuesta puede integrarse con otras áreas del currículo. También podemos considerar la redacción de cuentos, historias, etc.
Paisaje de Antequera – Dpto de San Pedro - Paraguay


4.- PALABRAS ENCADENADAS:

Se propone una palabra como punto de partida, que aparecerá escrita en la pantalla de cada computador. Se trata de encadenar palabras de forma que la siguiente, comience por la sílaba final de la anterior, o inclusive por la letra de anterior.

El juego comienza con los alumnos/as o equipos sentados ante una pantalla. Una vez que escriben la primera palabra, se cambian de equipo y siguen con la que ha escrito el equipo anterior.

Para aumentar la dificultad, podemos pedir que las palabras que se escriban pertenezcan a un grupo de significados, tengan una determinada relación entre sí, pertenezcan a una familia de palabras, atender a una regla ortográfica específica, etc. etc.

Ejemplos:

  • sábana........nacarada.....dando....dorados
  • mango....gomoso....sobre....
     

5.- TELÉFONO CORTADO:

Se propone una palabra que colocaremos en una tabla, tal y como aparece más abajo. Cada una de las letras de esta palabra dará lugar a una nueva palabra que comience por esa letra. El conjunto ordenado de todas las nuevas palabras dará lugar al mensaje telefónico. La variante puede ser que las palabras formadas caractericen a la palabra propuesta, o contengan verbos, o adjetivos calificativos, etc. o inclusive formar oraciones irreales o fantásticas.
Palabra propuesta:

J
U
R
U
M
I

Justamente    un         raro,       único    mamífero inteligente.



10.- TARJETAS:


Con la opción de insertar autoformas, se pueden crear variedad de tarjetas, pudiendo adaptarlas al grado o ciclo en el cual se desee trabajarlas, así en el primer ciclo, podrán realizar tarjetas con redacciones simples, oraciones breves,...etc.
En el segundo ciclo, el contenido de la tarjeta ya puede ser más elaborado, se pueden crear acrósticos,...etc. Esta posibilidad la incluiremos como “redacción creativa.”























-
6.- RESALTAR PALABRAS:

Se trata de marcar las partes de un texto, sean éstas, palabras que les indiquemos, según un criterio determinado.

Ejemplo:

1.- Marca en verde los verbos y en amarillo los adjetivos de este texto, usando la herramienta resaltar: 






7.- CÓCTEL DE LETRAS:  

 En cada computador, aparece una palabra para que, usando las letras que la componen, puedan formar otras palabras nuevas escribiéndolas debajo. Este juego admite muchas variantes como:
  • Que las palabras resultantes tengan, como mínimo, tres sílabas
  • Que no se admitan derivados
  • Que se busque la palabra más larga posible
  • Que se busquen sólo palabras de la misma familia
  • Que formen palabras a partir del desglose de sílabas y que utilicen diminutivos...

Ejemplo del último caso:


8.- CREACIÓN DE HISTORIAS CON PALABRAS DADAS:

Se propone un tema y se aporta una lista de palabras relacionadas con ese tema. En el computador, aparece el tema y las palabras elegidas. Se pide a los alumnos/as que escriban una historia utilizando todas las palabras que aparecen. Puede hacerse utilizando las palabras en el mismo orden en el que aparecen, o bien permitiendo un orden aleatorio.

Una variante puede ser elegir el tema y, entre todos, hacer la lista de palabras. Una vez escritos los textos, pueden intercambiarse para ver los distintos enfoques que se han obtenido.

Ejemplo:

TEMA: Las vacaciones

Palabras: paseos, juegos, alegría, dormir, tereré, estudiar, calor, amigos, divertirse... 












9.- CORRECCIÓN ORTOGRÁFICA:

La corrección ortográfica de un texto podemos trabajarla utilizando variadas técnicas:

  • Partir de un texto previamente preparado, en el que tengan que pasar el corrector y decidir qué palabra sustituye a las incorrectas.
  • La típica actividad de rellenar huecos, que podemos dejar en blanco, etc.
  • Pasar el corrector ortográfico con la ayuda de una ficha que facilite el trabajo.

Otras actividades que podemos trabajar con un enfoque ortográfico:

  • Corrección de escritos de los propios alumnos/as, proporcionando siempre instrumentos para que la corrección sea reflexiva:
  • Anotar aparte las palabras que se han escrito mal y la elección que se ha hecho.
  • Razonar aparte la elección de la palabra correcta .
  • Tratar de recordar la regla en la que se ha fallado...
  • Corregir errores en textos
  • Comprobar ortografía
  • Reordenar oraciones en un párrafo
  • Sustituir términos por otros con Buscar y reemplazar (sustantivos por pronombres, preposiciones para cambiar significado del texto...).

    ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
     Para activar la opción de corrector ortográfico en "libre Office Writer":
    1. Ir al menú "herramientas"
    2. Opción "Opciones"
    3. Activar la opción "Asistencia de Esctitura" en la pestaña de "Configuración de Idioma"
    4. En "Opciones", tildar "Corregir la otrografía al escribir"
    ¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨   


11.- ACRÓSTICOS:

Se proponen palabras dadas, ya sea relacionadas con la fecha del calendario escolar, algún acontecimiento especial, etc. y a partir de esta se debe crear el acróstico, manteniendo siempre la intensión poética del mismo. Esta propuesta también la consideraremos como “redacción creativa”.
 
Eres el sitio ideal

Siempre presto para aprender y soñar

Cuando la campana nos invita en

Un coro a cantar.

Entre todos mis amores

La primera eres,... luego de mamá

Aula donde aprendí a escribir, a contar, y muchas cosas más.
                                                                                                 By Ma.Liz Martínez



12.- REDACCIONES PRÁCTICAS:

Tanto para el segundo como para el tercer ciclo se pueden desarrollar capacidades relacionadas con la expresión escrita, redactando por ejemplo:

  • Curriculum Vitae
  • Carta de presentación para primer empleo
  • Solicitud
  • Notas
  • Informes
  • Memorandum
  • Cartas
  • Etc.
Para el primer ciclo la propuesta consiste en realizar redacciones prácticas acorde con el nivel en el cual se encuentran, así:
  • Esquelas
  • Cartas
  • Mensajes
  • También se pueden optar por las autoformas para las mismas.
    Recuerda que también el Procesador de Textos podemos utilizarlo para escribir textos en Guarani, nuestra lengua nativa y lengua oficial.


 Para el segundo ciclo, así como para el tercero, en los cuales el procesador de textos va estrechamente relacionado con competencias para el área de Trabajo y Tecnología, en especial para el tercer ciclo, en la unidad temática correspondiente a Técnicas y Tecnologías de la Informática, pueden por ejemplo:
  • Redactar una solicitud de empleo o
  • Carta de presentación para el primer empleo y acompañado de su
  • Curriculum Vitae
Entonces luego de redactar las mismas y teniendo en cuenta todas las premisas necesarias, los alumnos y alumnas proceden a redactarlas haciendo uso del procesador de textos, y luego de darle el formato necesario, con el color de fuente, tipo de fuente, tamaño, borde y todo lo necesario, pueden agregarle un fondo de un color sobrio o ligero, para darle un toque personalizado.
El siguiente paso es el de agregarle una fotografía tipo carnet, donde los mismos alumnos/as ayudados de una cámara digital, de un celular, o de la webcam del computador, pueden tomarse una fotografía, para lo cual deben venir bien presentados/as, atendiendo el maquillaje, el peinado, la postura para fotografiarse, recordando que deben tener buena presentación para obtener el empleo. Ayudados de un programa manejador de imágenes, que también es contenido del octavo grado, pueden realizar recortes o modificaciones que consideren necesarias para la edición fotográfica, a fin de insertarla luego al currículum vitae.

Cuando lo consideren en condiciones, pueden pasar a formato pdf y así anexar al correo electrónico, recordando también que el tema uso del correo electrónico y procesador de textos son capacidades a ser desarrollas desde el quinto grado, ampliándose en en sexto grado. Ya en el séptimo y octavo deben llegar a un nivel de destreza mayor en el uso de los mismos, con el agregado de otros programas como el editor de imágenes, entre otros.


Una manera fácil y sobre todo, muy provechosa para aprender a redactar notas, solicitudes, currículum, memo, etc., es utilizar el asistente del Procesador de Textos, que viene con miles de formatos para utilizarlos. Nuestros alumnos y alumnas fijarán mejor el formato y podremos trabajar la forma, y el fondo con mayor detalle en el aula.


14AniCuentos - Cuentos Animados:
Una opción que divierte mucho a los chicos/as al momento de crear, redactar cuentos, e historias,  es utilizar los gifs animados.
También podemos valernos de esta opción utilizando el presentador de diapositivas y hasta los más pequeños y pequeñas tienen la inmensa posibilidad de expresarse a través de las imágenes, utiliznado gifs animados, optando siempre por las que tengan licencia libre. 
 ==============================================================
AniCuentos........Cuentos Animados
===============================================================

La tarde de Greta.....

Eran las cinco de la tarde,

 estaba tomando una 
cuando escuchó un maullido muy extraño,...corriendo fue a ver “Pelusita”, su 

mimada. 
Fue grande su sorpresa cuando encontró a Pelusita acicalándose las patas, como si nada hubiera pasado, como si nada la hubiera asustado, dando razón a su maullido.
 
 
volvió a sentarse y continuar con su
Pero al cabo de un rato, nuevamente volvió a escuchar el maullido de Pelusa, fue corriendo a auxiliarla,...pero esta vez, se dió cuenta que no fue
 
 Se puso a mirar en la ventana que daba hacia el jardín lleno de


de donde provenía más agudo el maullido, y sorpresa.......
era “Pitín”, el

de la vecina que había subido a un 
y no sabía cómo bajar del mismo.

y colorín colorado....esta historia ha terminado.....

Gracias...........

Las imágenes del texto están bajo licencia Creative Commons, de Francisco Mielgo Santiago, disponible en: http://www.dibucuentos.com/gifs_animados/categorias-gif/



Licencia Creative Commons
Ideas para trabajar en aula con el procesador de textos por María Liz Martínez Insfrán se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.
Basada en una obra en marializmartinez.blogspot.com.


...... Ideas Para Trabajar Con El Procesador de Textos



14 comentarios:

  1. Puedes ayudarme a cambiar la historia de "La tarde de Greta"?.
    ¿Qué sucedería si el sonido del maullido no era de Pitín, el gato de la vecina...?
    Espero tu colaboración para finalizar el cuento a tu estilo, de una manera diferente, escribiendo el mismo, en los comentarios.

    ¡Gracias por tu aporte!

    ResponderEliminar
  2. greta salio corriendo...y vio a un hermoso gato muy parecido a su pelusita, con ayuda de un vecino lo bajaron del arbol en ese momento....se cruzaron las miradas de pelusita y el gato desconosido y asi empezo una historia de amor...y fueron muy felices greta, pelusita y peluso..

    ResponderEliminar
  3. la actividad sugerida es bastante interesante, especialmente lo usaria con niños de primer ciclo, dentro del proyecto leo, pienso y aprendo podriamos utilizar: reemplazando las palabras en estudio, palabras claves..... por los gifs animados, luego los niñs podrian escribirles sus nombres, dibujar y rotular en sus cuadernos el gifs que mas les gusto. tambien podrian crear sus propias historias....muchas gracias

    ResponderEliminar
  4. hola profe! podria finalizar de esta manera, escucha un ladrido muy persistente, era de pulgui el perro de la vecina de la esquina que creaba alboroto por un escarabajito que se poso en su nariz.

    ResponderEliminar
  5. Era un perro grande ,negro y feo que estaba escondido detrás del frondoso árbol,esperando el momento para atrapar a Pelusa y acabar con ella...

    ResponderEliminar
  6. Gracias compañeras,....muy buen final para el cuento.
    Saludos

    ResponderEliminar
  7. Con esta actividad el alumno puede desarrallar su creatividad ,además el sentimiento que le inspira el cuento.

    ResponderEliminar
  8. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Liz...

      Esperamos tu aporte acerca del desenlace final del cuento "La tarde de Greta", el cual es muy importante para nosotros.

      Esteramos tu tarea.

      Saludos,

      Eliminar
  9. Entonces, como ese gato siempre le molestaba a Pelusita, decidió dejarlo que se arregle como pueda y volvió muy tranquila junto a su dueña a disfrutar de una hermosa tarde otoñal..

    ResponderEliminar
  10. Dios mio!!!para eso uno llega tarde...no entiendo más naaaaddddaaaa SOCORRO!!!

    ResponderEliminar
  11. Pienso que pelucita siempre vfue una gatita mimada por Greta no le importo quien estubo pidiendo auxilio desde un arbol o quizas pudo haber pensado que si ese gato desapareciera por largas horas su dueña estaria moviendo cielo mar y tierra hasta dar con ella tarde o temprano.

    ResponderEliminar
  12. Greta salio de su habitación y fue a ver que era ese ruido, al salir vio a pelusa su gatita, que en una travesura había subido al árbol del patio y no podía volver a bajar, entonces greta se las ingenio para bajar a su linda gatita.

    ResponderEliminar