viernes, 30 de noviembre de 2012

Planificar incluyendo las TIC

                                                             
PLANIFICANDO CON LAS 


La planificación bien sabemos como docentes, que es uno de los factores que asegura el éxito de nuestra actuación en el aula.
Como lo dice la especialista Ruth Harf, en su conferencia "Poniendo la planificación sobre el tapete" . Planificar es una actividad eminentemente humana. Se planifica, de una manera u otra, toda actividad voluntaria en la medida en que significa poder anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción.

En el caso de la escuela, 
«la planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento» (Pastorino E., Harf R., Sarlé P., Spinelli A., Violante R., Windler R.: Programación y práctica III. Documento Curricular. PTFD. PEI., Ministerio de Educación, 1995.).   
Considerando además que la la planificación escrita permite, entre otras ventajas, organizar el pensamiento de modo coherente y consistente, y respondiendo a una lógica sintáctica y semántica. Al ofrecer una anticipación sistemática, permite reducir la incertidumbre. Todo lo que se planifica, en definitiva, deja «energía libre» para atender las contingencias e imprevistos que pueden presentarse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, actúa como memoria del pensamiento y permite una comunicación duradera, facilita la confrontación y contrastación con otras producciones, propias y ajenas, anteriores y actuales. Y, también, la reflexión acerca de los procesos de decisión sobre el quehacer docente, además de que estimula la posibilidad de compartir lo proyectado.
(*)
 

 Aunque cuando se lleve a la práctica la intervención, sea necesaria realizar algunas modificaciones o ajustes, e incluso improvisar para dar respuesta a las incidencias que se produzcan. Recordando siempre que disponer de un buen plan, calcular paso a paso las actividades de aprendizaje que proponemos a nuestros alumnos y alumnas, además de prever los recursos necesarios hasta el mínimo detalle, nos facilitará mucho al momento de ejecutar con éxito nuestra planificación de clase, por sobre todo, teniendo en cuenta la "inclusión de las TIC" en los procesos de la planificación, dándonos mayor confianza y control sobre la situación, donde los imprevistos rápidamente lo podremos solucionar pues con el solo hecho de planificar estaremos previendo situaciones que pueden surgir y las cuales también nos servirán de experiencia para futuras intervenciones en nuestras práxis.

Recordando además que Mayra Botta y Mara Mobilia, en su artículo  «Planificar nuestras clases» publicado en educ.ar, que incluir TIC en los procesos educativos implica:
«pensar previamente el para qué incluirlas. Es decir, que respondan al propósito por el cual las estamos incluyendo; que sean realmente relevantes y que sumen valor a la propuesta pedagógica (que sean un «medio para» y no un fin en sí mismas).
Las tecnologías pueden incorporarse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de diferentes maneras y para cumplir diferentes propósitos, o ampliar las fronteras del aula como espacio de aprendizaje, entre otros.» 
(*)
Cuando el docente organiza una propuesta de enseñanza, dicen Botta y Mobilia,

«selecciona la estrategia metodológica que considera más apropiada para el logro de los aprendizajes. Al incluir las TIC en este proceso, estas se posicionan y actúan como mediadoras entre el docente, los alumnos y los contenidos. Y, precisamente, la selección de esas herramientas tecnológicas estará en función de las metas educativas.» (*)

Y algo con el cual siempre insisto, al trabajar con tecnología en el aula, recordemos que el barullo que se genera no precisamente es sinónimo de indisciplina, sino que nuestros estudiantes, están compartiendo lo que saben, aprendiendo y enseñándose unos a otros, es algo natural y más todavía cuando se trata de la implementación de tecnología en el aula.
Al comienzo parecerá que las cosas se nos desbordan, que el horario no alcanza, que hay mucho barullo, que falta esto,...que cómo hago esto...así...irán surgiendo las interrogantes, que sencillamente son el camino que nos llevarán a dilucidar dudas y crear nuestro propio camino, nos llevará a reflexionar sobre nuestra propia práctica docente y consecuentemente a innovar en la misma. Recalcando nuevamente que aquí es muy importante la planificación y por sobre todo nuestro acompañamiento docente, como guía y facilitadores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
He escuchado a algunos docentes quejarse porque dicen que sus alumnos y alumnas ya se aburren de tal o cual software o de la tecnología misma en el aula. Recordemos que nuestros alumnos y alumnas son "nativos digitales" no pueden aburrirse con la tecnología, lo que pasó en esta situación es que la docente les proponía un trabajo con un software educativo y los dejaba a su libre albedrío. Nuestros estudiantes necesitan acompañamiento, donde resaltemos los valores, el respeto al trabajo del compañero/a, el turno de los demás, la opinión diferente, etc., proponerles desafíos que genere en ellos duda, desconcierto y por sobre todo, un profundo deseo de aprender, de descubrir la respuesta.

Animo a mis colegas a innovar con la tecnología, llega un momento en que nos convertimos en científicos, en investigadores y creadores de prácticas con TIC en el aula.

Tendremos en cuenta aspectos que nos facilitarán el proceso de enseñanza y aprendizaje:
  • Buena planificación
  • Tiempo y horario establecido para el uso de los equipos tecnológicos
  • Disposición del mobiliario en el aula.
  • Recursos necesarios
Otra recomendación y en base a mi experiencia, la cual claro está que dependerá del estilo de cada docente, es la de planificar por proyectos, partiendo de un eje lanzador, sobre el cual girarán las propuestas didácticas, donde los alumnos y alumnas formarán equipos colaborativos y esbozarán un borrador para su proyecto final. Esta propuesta es muy desafiante para nuestros estudiantes.
También resulta muy significativo para quienes estamos formando,  es la de planificar en forma integrada. La cual al comienzo pareciera llevar más tiempo en su confección, pero el cual da sus efectos positivos al momento de permitir acompañar paso a paso a nuestros alumnos y alumnas.
Un artículo de Pere Marqués hace referencia a aspectos a considerar al momento de incorporar tecnología en el aula:





Porqué las TIC en la Escuela:



Tengamos en cuenta que lo primero es pensar en las capacidades que queremos lograr en nuestros estudiantes, y cómo lo haremos, qué estrategias de aprendizaje estaremos utilizando para llegar al logro de las capacidades propuestas y qué recursos recursos necesitaremos, cuáles son los más propicios para el logro de las capacidades, y es en este momento donde nos pondremos a pensar en la tecnología "como recurso, como medio para llegar a un fin", en de constituirse en "herramientas potenciadoras de los aprendizajes", por lo cual es momento de mencionar un apartado del "Cómo planificar actividades tic de manera eficiente", tomado de Digitaula, de María Rodríguez López & David Caride Bueno, expuesto en lo siguiente:

Antes debemos tener claro qué objetivos queremos conseguir con el alumnado y cómo conseguirlos. Sólo así podremos elegir los recursos más oportunos. A la hora de planificar un proyecto o actividad TIC tendremos que tomar una serie de decisiones. Este sería el proceso:






  1. Decisiones curriculares: Aquellas que nos vienen marcadas por la legislación educativa, como establecer unas competencias básicas relacionadas con los objetivos marcados.
  2. Desiciones pedagógicas: Parten de nuestro enfoque didáctico: Establecemos qué tipo de actividades necesitamos, qué rol desempeñaremos durante el transcurso de las mismas (generalmente guía de aprendizaje)  y cómo vamos a evaluarlo.
  3. Decisiones tecnológicas: En ellas influye nuestro conocimiento TIC, no sólo para seleccionar los recursos adecuados sino también para saber cómo aplicarlos con el alumnado.


(**) Fuente de consulta: Rodríguez María,  Caride David. Digitaula. "Como planificar actividades TIC de manera eficiente. Disponible en http://www.digitaula.com/como-planificar-actividades-tic-de-manera-eficiente/



 En nuestro caso, en cuanto al contexto paraguayo, el/la docente puede elaborar capacidades referentes a la "Alfabetización Digital", según el Componente Local
En el 4to. 5to. y 6to. grado (segundo ciclo) se tiene como Componente Curricular, del área de Trabajo y Tecnología, en la unidad temática correspondiente a "Técnicas y Tecnologías de la Informática". Considerando también que en el primer ciclo se lo puede transferir o utilizar en el área de Vida Social y Trabajo, como fin y como medio.



Algunos ejemplos de planificación
 incluyendo las TIC

Nivel Inicial
Plan_Preescolar_María LIz

Algunas capturas de pantallas del software educativo utilizado:






Primer grado
Plan_1er grado_María Liz









Cuarto grado

Plan_4to grado_María Liz


Séptimo grado
Plan_7mo grado_María Liz









La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. Piaget
Enseñar al joven para que aprenda a navegar en océanos de incertidumbre y para que aprenda a conducir su propia barca hacia la orilla.

 Edgar Morin


Tengamos en cuenta esta frase:

No hay comentarios:

Publicar un comentario