viernes, 30 de noviembre de 2012

Planificar incluyendo las TIC

                                                             
PLANIFICANDO CON LAS 


La planificación bien sabemos como docentes, que es uno de los factores que asegura el éxito de nuestra actuación en el aula.
Como lo dice la especialista Ruth Harf, en su conferencia "Poniendo la planificación sobre el tapete" . Planificar es una actividad eminentemente humana. Se planifica, de una manera u otra, toda actividad voluntaria en la medida en que significa poder anticipar, prever, organizar y decidir cursos de acción.

En el caso de la escuela, 
«la planificación representa y ha representado siempre la explicitación de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, científico, y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluación de ese mismo proceso e instrumento» (Pastorino E., Harf R., Sarlé P., Spinelli A., Violante R., Windler R.: Programación y práctica III. Documento Curricular. PTFD. PEI., Ministerio de Educación, 1995.).   
Considerando además que la la planificación escrita permite, entre otras ventajas, organizar el pensamiento de modo coherente y consistente, y respondiendo a una lógica sintáctica y semántica. Al ofrecer una anticipación sistemática, permite reducir la incertidumbre. Todo lo que se planifica, en definitiva, deja «energía libre» para atender las contingencias e imprevistos que pueden presentarse en el proceso de enseñanza aprendizaje.

Por otra parte, actúa como memoria del pensamiento y permite una comunicación duradera, facilita la confrontación y contrastación con otras producciones, propias y ajenas, anteriores y actuales. Y, también, la reflexión acerca de los procesos de decisión sobre el quehacer docente, además de que estimula la posibilidad de compartir lo proyectado.
(*)
 

 Aunque cuando se lleve a la práctica la intervención, sea necesaria realizar algunas modificaciones o ajustes, e incluso improvisar para dar respuesta a las incidencias que se produzcan. Recordando siempre que disponer de un buen plan, calcular paso a paso las actividades de aprendizaje que proponemos a nuestros alumnos y alumnas, además de prever los recursos necesarios hasta el mínimo detalle, nos facilitará mucho al momento de ejecutar con éxito nuestra planificación de clase, por sobre todo, teniendo en cuenta la "inclusión de las TIC" en los procesos de la planificación, dándonos mayor confianza y control sobre la situación, donde los imprevistos rápidamente lo podremos solucionar pues con el solo hecho de planificar estaremos previendo situaciones que pueden surgir y las cuales también nos servirán de experiencia para futuras intervenciones en nuestras práxis.

Recordando además que Mayra Botta y Mara Mobilia, en su artículo  «Planificar nuestras clases» publicado en educ.ar, que incluir TIC en los procesos educativos implica:
«pensar previamente el para qué incluirlas. Es decir, que respondan al propósito por el cual las estamos incluyendo; que sean realmente relevantes y que sumen valor a la propuesta pedagógica (que sean un «medio para» y no un fin en sí mismas).
Las tecnologías pueden incorporarse en los procesos de enseñanza y de aprendizaje de diferentes maneras y para cumplir diferentes propósitos, o ampliar las fronteras del aula como espacio de aprendizaje, entre otros.» 
(*)
Cuando el docente organiza una propuesta de enseñanza, dicen Botta y Mobilia,

«selecciona la estrategia metodológica que considera más apropiada para el logro de los aprendizajes. Al incluir las TIC en este proceso, estas se posicionan y actúan como mediadoras entre el docente, los alumnos y los contenidos. Y, precisamente, la selección de esas herramientas tecnológicas estará en función de las metas educativas.» (*)

Y algo con el cual siempre insisto, al trabajar con tecnología en el aula, recordemos que el barullo que se genera no precisamente es sinónimo de indisciplina, sino que nuestros estudiantes, están compartiendo lo que saben, aprendiendo y enseñándose unos a otros, es algo natural y más todavía cuando se trata de la implementación de tecnología en el aula.
Al comienzo parecerá que las cosas se nos desbordan, que el horario no alcanza, que hay mucho barullo, que falta esto,...que cómo hago esto...así...irán surgiendo las interrogantes, que sencillamente son el camino que nos llevarán a dilucidar dudas y crear nuestro propio camino, nos llevará a reflexionar sobre nuestra propia práctica docente y consecuentemente a innovar en la misma. Recalcando nuevamente que aquí es muy importante la planificación y por sobre todo nuestro acompañamiento docente, como guía y facilitadores del proceso de enseñanza y aprendizaje.
He escuchado a algunos docentes quejarse porque dicen que sus alumnos y alumnas ya se aburren de tal o cual software o de la tecnología misma en el aula. Recordemos que nuestros alumnos y alumnas son "nativos digitales" no pueden aburrirse con la tecnología, lo que pasó en esta situación es que la docente les proponía un trabajo con un software educativo y los dejaba a su libre albedrío. Nuestros estudiantes necesitan acompañamiento, donde resaltemos los valores, el respeto al trabajo del compañero/a, el turno de los demás, la opinión diferente, etc., proponerles desafíos que genere en ellos duda, desconcierto y por sobre todo, un profundo deseo de aprender, de descubrir la respuesta.

Animo a mis colegas a innovar con la tecnología, llega un momento en que nos convertimos en científicos, en investigadores y creadores de prácticas con TIC en el aula.

Tendremos en cuenta aspectos que nos facilitarán el proceso de enseñanza y aprendizaje:
  • Buena planificación
  • Tiempo y horario establecido para el uso de los equipos tecnológicos
  • Disposición del mobiliario en el aula.
  • Recursos necesarios
Otra recomendación y en base a mi experiencia, la cual claro está que dependerá del estilo de cada docente, es la de planificar por proyectos, partiendo de un eje lanzador, sobre el cual girarán las propuestas didácticas, donde los alumnos y alumnas formarán equipos colaborativos y esbozarán un borrador para su proyecto final. Esta propuesta es muy desafiante para nuestros estudiantes.
También resulta muy significativo para quienes estamos formando,  es la de planificar en forma integrada. La cual al comienzo pareciera llevar más tiempo en su confección, pero el cual da sus efectos positivos al momento de permitir acompañar paso a paso a nuestros alumnos y alumnas.
Un artículo de Pere Marqués hace referencia a aspectos a considerar al momento de incorporar tecnología en el aula:





Porqué las TIC en la Escuela:



Tengamos en cuenta que lo primero es pensar en las capacidades que queremos lograr en nuestros estudiantes, y cómo lo haremos, qué estrategias de aprendizaje estaremos utilizando para llegar al logro de las capacidades propuestas y qué recursos recursos necesitaremos, cuáles son los más propicios para el logro de las capacidades, y es en este momento donde nos pondremos a pensar en la tecnología "como recurso, como medio para llegar a un fin", en de constituirse en "herramientas potenciadoras de los aprendizajes", por lo cual es momento de mencionar un apartado del "Cómo planificar actividades tic de manera eficiente", tomado de Digitaula, de María Rodríguez López & David Caride Bueno, expuesto en lo siguiente:

Antes debemos tener claro qué objetivos queremos conseguir con el alumnado y cómo conseguirlos. Sólo así podremos elegir los recursos más oportunos. A la hora de planificar un proyecto o actividad TIC tendremos que tomar una serie de decisiones. Este sería el proceso:






  1. Decisiones curriculares: Aquellas que nos vienen marcadas por la legislación educativa, como establecer unas competencias básicas relacionadas con los objetivos marcados.
  2. Desiciones pedagógicas: Parten de nuestro enfoque didáctico: Establecemos qué tipo de actividades necesitamos, qué rol desempeñaremos durante el transcurso de las mismas (generalmente guía de aprendizaje)  y cómo vamos a evaluarlo.
  3. Decisiones tecnológicas: En ellas influye nuestro conocimiento TIC, no sólo para seleccionar los recursos adecuados sino también para saber cómo aplicarlos con el alumnado.


(**) Fuente de consulta: Rodríguez María,  Caride David. Digitaula. "Como planificar actividades TIC de manera eficiente. Disponible en http://www.digitaula.com/como-planificar-actividades-tic-de-manera-eficiente/



 En nuestro caso, en cuanto al contexto paraguayo, el/la docente puede elaborar capacidades referentes a la "Alfabetización Digital", según el Componente Local
En el 4to. 5to. y 6to. grado (segundo ciclo) se tiene como Componente Curricular, del área de Trabajo y Tecnología, en la unidad temática correspondiente a "Técnicas y Tecnologías de la Informática". Considerando también que en el primer ciclo se lo puede transferir o utilizar en el área de Vida Social y Trabajo, como fin y como medio.



Algunos ejemplos de planificación
 incluyendo las TIC

Nivel Inicial
Plan_Preescolar_María LIz

Algunas capturas de pantallas del software educativo utilizado:






Primer grado
Plan_1er grado_María Liz









Cuarto grado

Plan_4to grado_María Liz


Séptimo grado
Plan_7mo grado_María Liz









La meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. Piaget
Enseñar al joven para que aprenda a navegar en océanos de incertidumbre y para que aprenda a conducir su propia barca hacia la orilla.

 Edgar Morin


Tengamos en cuenta esta frase:

jueves, 29 de noviembre de 2012

Comprensión lectora auditiva

COMPRENSIÓN LECTORA AUDITIVA

 Los temas musicales tienen mucho que aportar al momento de pensar en propuestas que sean de interés de nuestros estudiantes. Así haciendo un análisis del contenido de la letra de las canciones podemos encontrar muchos aspectos para trabajar contenidos curriculares, desde lo que es comprensión lectora, gramática, ortografía, integrar áreas de acuerdo al contenido musical, desarrollar proyectos teniendo como eje lanzador un tema musical, analizar lo bueno y malo del contenido muscial, trabajando temas valóricos, entre otros.
En síntesis, podemos valernos de estos recursos, para que nuestra propuesta didáctica resulte más atractiva y enriquecedora. Para ello conviene tener en cuenta alguns aspetos para trabajar su contenido musical como "Comprensión Lectora-Auditiva".

 PRESENTACIÓN (Pre-audición)

  • Presentar láminas, fotos, etc. relacionadas con el tema que se escuchará para crear expectativa.
  • Utilizar el diccionario, explicar o hacer actividades lúdicas con los vocabularios extraídos, a fin de aclarar aquellos que resulten dudosos.
  • Predecir el contenido.
 Audición (Práctica)  
Primer Momento
  • Escuchar una vez el material auditivo.
  • Comentar lo escuchado en forma general
  • Hablar del argumento, personajes, ideas.... 
            Segundo Momento 
  • Escuchar de nuevo el material auditivo
  • Extraer la información a través de ejercicios de secuenciación, preguntas de comprensión, dibujos, contestar preguntas orales (a quién se dirige, de qué se trata...), contestar a preguntas guías, responder con falso o verdadero (justificando también las falsas), extraer ideas principales, secundarias de los párrafos, estrofas, etc.
  • Extraer el mensaje, idea central (recordando que mensaje no es necesariamente la idea central)
  • Cantar el tema musical
  Pos-audición (Producción)  

  • Discusión sobre el tema escuchado
  • Redacción creativa a partir de lo escuchado
  • Trabajos grupales, intercambiar ideas, opiniones,...
  • Investigar acerca del autor de tema....
  • Cambiar el final,...etc.
                                                     El Oso - Fito Páez                                        
Los dos temas musicales se pueden trabajar en el aula utilizando una radio, un video, un computador, un celular, integrando estas herramientas con el cuaderno, la pizarra, los libros, realizando carteles, resúmenes, videos,  presentaciones, y combinando tantos recursos tic como los tradicionales. Todo depende del cristal con que se mire....el docente tiene en sus manos la mejor herramienta que se haya creado "su imaginación y creatividad".


  ¿Quién alguna vez no se ha quedado absorto al escuchar la letra de la canción "El oso" de Fito Páez, pensando en el contenido de la letra de la canción?.  Magnífica oportunidad para aprovecharla y desarrollar capacidades de áreas del currículo, igualmente para chicos y grandes, además de enfatizar valores relacionados con la naturaleza, el respeto, etc. Una clase con lectura comprensiva auditiva con este tema, es estupendo, seguro será inolvidable... a animarese!!

También podemos proponer a nuestros alumnos y alumnas que realicen un video acorde con el contenido del video, etc., realizando una ficha del artista, ect. donde resalten valores.


Cita:  Anthony. EL OSO - FITO PAEZ - YouTube. Recuperado junio 4, 2012, a partir de http://www.youtube.com/watch?v=4iyafAtlCnw&feature=related

Aquí va la canción para escucharla y trabajar comprensión  lectora - auditiva.



Esta es la letra de la canción:

El oso

Yo vivía en el bosque muy contento,
caminaba, caminaba sin cesar.
Las mañanas y las tardes eran mías
a las noches me tiraba a descansar.

Pero un día vino el hombre con sus jaulas, 
me encerró y me llevo a la ciudad.
En el circo me enseñaron las piruetas
y yo así perdí mi amada libertad.

Conformate me decía un tigre viejo,
nunca el techo y la comida han de faltar,
sólo exigen que hagamos las piruetas
y a los niños podamos alegrar.

Han pasado cuatro años de esta vida,
con el circo recorría el mundo así
pero nunca pude olvidarme de todo,
de mis bosques, de mis tardes y de mí.
 
En un pueblito alejado
alguien no cerró el candado.
Era una noche sin Luna
yo dejé la ciudad.

Ahora piso yo el suelo de mi bosque,
otra vez el verde de la libertad.
Estoy viejo pero las tardes son mías
vuelvo al bosque, estoy contento de verdad.
                                    
  Fito Páez

 Mi árbol y yo - Alberto Cortéz 

  Otro tema ideal  para trabajarlo en el aula, no es necesario que sea precisamente el "Día del árbol", porque bien sabemos que el medio ambiente es un contenido trasversal del currículo y que debemos prestarle la debida atención, pues estamos viviendo constantemente situaciones que atentan contra nuestro medio y con las cuales tenemos que reflexionar en el aula. Inclusive podemos pedir a nuestros alumnos y alumnas que preparen carteles, mensajes, presentaciones, utilizando algún programa específico, o con cartulinas, combinando técnicas, etc. e inclusive podemos proponer que realicen un video acorde con el contenido de la letra de la canción, una ficha del autor, etc. Es una buena oportunidad para rescatar valores, ética, etc.

Aquí va la canción para escucharla y trabajar comprensión  lectora - auditiva.



Esta es la letra de la canción:

Mi árbol y Yo

Mi madre y yo lo plantamos
en el límite del patio,
donde termina la casa.
Fue mi padre quien lo trajo
yo tenía cinco años
y él apenas una rama.

Al llegar la primavera
cultivamos bien la tierra
y lo cubrimos de agua
con trocitos de madera,
hicimos una barrera
para que no se dañara.

Mi árbol brotó, mi infancia pasó,
hoy bajo su sombra que tanto creció,
tenemos recuerdos mi árbol y yo.
 
Con el correr de los años
y mis pantalones largos
me llegó la adolescencia,
fue a la sombra de mi árbol
una siesta en el verano
donde perdí la inocencia.

Luego fue tiempo de estudios
con regresos a menudo
pero con plena conciencia
se acercaba un largo viaje
solo de ida el pasaje
y así me llego la ausencia.

Mi árbol brotó, mi infancia pasó......(bis) 
 
 Muchos años han pasado
y por fin he regresado
a mi terruño querido
y en el límite del patio
ahí me estaba esperando
como se espera a un amigo...

Parecía sonreirme
como queriendo decirme
"mira... estoy lleno de nidos",
ese árbol que plantamos
hace como unos veinte años
cuando yo solo era un niño.

Aquel que brotó y el tiempo pasó...
mitad de mi vida con él se quedó...
hoy bajo su sombra, que tanto creció
tenemos recuerdos... mi árbol y yo.
 
Alberto Cortéz 

 
Otro tema propusto:
 
                           Celebra la vida - Axel                               

 
 
No sé si soñaba,
No sé si dormía,
y la voz de un ángel dijo que te diga,
"Celebra la Vida"....


Piensa libremente
ayuda a la gente
y por lo que quieras
lucha y sé paciente
lleva poca carga,
a nada te aferres,
porque en este mundo,
nada es para siempre.


Búscate una estrella,
que sea tu guía,
no hieras a nadie,
reparte alegría.


Celebra la vida,....
celebra la vida,....
que nada se guarda
que todo te brinda.
Celebra la vida,...
celebra la vida,...
segundo a segundo,
y todos los días.


Y si alguien te engaña,
al decir te quiero,
pon mas leña al fuego
y empieza de nuevo.


No dejes que caigan
tus sueños al suelo
que mientras mas amas
mas cerca esta el cielo.


Grita contra el odio,
contra la mentira,
que la guerra es muerte
y la paz es vida.


Celebra la vida,...
celebra la vida,...
que nada se guarda
que todo te brinda.

Celebra la vida,...
celebra la vida,...
segundo a segundo.


No sé si soñaba,
No sé si dormía,
y la voz de un ángel dijo que te diga..


Celebra la vida,...
celebra la vida,...
y deja en la tierra tu mejor semilla.

Celebra la vida,...
celebra la vida,...
te escucho mas bella
cuando tu me miras.

Celebra la vida,...
celebra la vida,....
 
 *****

    Aquí va la canción...... 
 




Otra canción recomendada por el potencial de su contenido:
 
 
                   Soy feliz...de Ricardo Montaner                   
 

      Deja la queja ya
                la vida es corta
                                  con alegría asume el reto
                                   que más te importa.


Sabiendo ser feliz,
déjalo ser feliz...
No habría tristeza
ni pesimismo, podría sonreir.


Baila en la calle, di cosas bellas.
Grítale al mundo... ¡Yo soy feliz !


Soy feliz, soy feliz...
Vamos que la vida es una FIESTA !! ♫♪


Soy feliz, soy feliz...
Vamos que la vida es una FIESTA !! ♫♪


A dónde vas muchacho
con esa cara triste...
Deja el despecho
por la muchacha que conociste.


Sonríe un poco más...
Muestra esos dientes,
ven a la esquina
que la parranda ya está caliente.


Baila en la calle, di cosas bellas.
Grítale al mundo... ¡Yo soy feliz !


Soy feliz, soy feliz...
Vamos que la vida es una FIESTA !! ♫♪


Soy feliz, soy feliz...
Vamos que la vida es una FIESTA !! ♫♪

De:  Ricardo Montaner
 
Aquí va la canción....


                 13 Tuyuti de Emiliano R. Fernández                              
Por supuesto, un tema obligado por todo lo que significa históricamente es "13 Tuyuti", de Emiliano R. Fernández, quien durante la Guerra del Chaco, entre Paraguay y Bolivia (1932-1935) formó parte como soldado del Regimiento de Infantería 13 Tuyuti, escribiendo sus mejores versos entre las pausas de la batalla.

 Accediendo a Wikipedia y otros sitios, podemos encontrar más información sobre este autor a fin de conocerlo aún más y trabajar otras propuestas didácticas, así tenemos amplia información en: http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_R._Fern%C3%A1ndez



13 Tujuti 

(cambiar la letra al guarani actual)
Tamoñaro mente ojekuaa
Fortin NANAWA che campamento
La muralla viva oje´eha,

Na tajupimi mano a la visera
ha tambojojá che mbarakami
Amomgaraívo NANAWA trinchera
Taropurajéi “Trece Tujuti”.

Aropurajéita “Regimiento 13”
Nanawa de Gloria jeroviahaite;
ha ityvyra´i, “Regimiento 7”
La muralla viva mopu´ã haré.

Ro´ata ma jhágüi tesaráietépe
Peteí koëme ro ñeñanducá
Roheyá jhagua ore ra´y répe
Pedestal de gloria omaé jhaguá.

Oré aveí paraguaietéva
Soldado ya´éro urunde´ymí
Ndahaevaí´nte royealabáséva
!Noróikotevéi ñeroróchichï!

Mi comando IRRA jhendive BRIZUELA
Mocoivé voí añá mbaracá
Jha el León Chaqueño iyikere kuera
Mayor CABALLERO ore ruvichá.

Cachorro de tigre suele ser overo
Macho ra´y ré machito jevy
Oimé ikuatiápé veinte de enero
Pe ne ñongatú peé mbohapy.

Oimevé vaerá ku ore rapérãme
Ore ra´aröva laurel ty pyajhú
Oyupíhaguã umíva ru´ame
Regimiento 13 oñecuãmbopú.

Modelo ore pópe TUYUTI ore réra
Mita´í pyatá lampino kueté
Guyrá jha yvytú oñesúpejhëva
Orerovasávo ohasá yavé.

Oicové pukuva mante ohechapáne
Regimiento 13 rekykuereetá
Jha letra de oro pemã oyeguáne
Historia pyajhú ko´eramo guá.

Reinte Bolivia hecó ensygüyva
Ndojhechá mo´ai ´y´ Paraguay
Oihaperãme ipopïa rasýva
Trece TUYUTI kavichú pochy.

KUNDT ko oimoante rakaé ijipýrö
Oyuhuta ápe pire pererï
Jha oyepojoká gringo tujá výro
NANAWA rokere oyosovo itï.


Oguajhé yavé veinte de enero
Iko´é ha ára viernes rovasy
Ojhuãi vaecué a sangre y fuego
Oiképavo ápe ña bolí memby.

Koe´etí güivé ore retén dospe
Kundt rembiyokuai ndikatúi oiké
Osegui hapépe RODOLFITO LÓPEZ
Mboka´í ratápe ojhovápeté.

Umí ”ciento cinco” ipó apenóva
Mdohapy hendagüio ihu´ú tatá
Hechapyrámi tatatï ojapóva
Ñu jha ka´agüy osununumbá.

Ñejhenduro hina güyryry oikóva
Ndaja´ei voi yaikovétahá
Ndaipori rupi ypy´a opopóva
Tapé ndoyujhúi tembiguai avá.

Ipyajhé cañón, ndosovéi metralla
Jama mbokaí jha yvaté avión
Ha ni upévere ndoku´éi muralla
Omo´í vaecué, Quinta División.

Ñande ti oiko´o oúvo yvytúre
Cañón jha mboká ratatiné´cué;
Jha oyoá yoári yahechá pe ñúre
Inébú joá bolí re´ongué.

Ava´í akangué koapé jha pépe
AKí VERA kuera omosarambí;
A lo chirca ty, machete haïmbepe
Ikokué pe guáicha los mitã okopí.

Peichane voí aipó aña retãme
Lo mba´é pochy ifunción javé,
Ohechá, ojhendúvamante ogueroviáne
NANAWA de gloria, farra carapé.

! Otro pito pú, NANAWA de gloria
Héra opytáma mandu´a rãmí !
O´escribí ichupé ipyajhúva historia
Tamoñaro kuera, “13 Tuyuti”.

Tugüyetá apytépe oú la victoria
Regimiento Trece pe opucavymí,
Agha ikatuma jhe´í la historia
Ndopá mo´ái jha raza guaraní.

Na tahupimi mano a la visera
Jha tamondojhó che purahéí mí;
Amongaraí ma NANAWA trinchera
Ha che regimiento ”13 Tuyuti”.

-Coro-

Fortín NANAWA che campamento
La heroica 5ta. che División
Número trece che Regimiento
Jha solito el uno che Batallón.

!VIVA EL PARAGUAY!

Letra: Emiliano R. Fernández
Música: Ramón Vargas Colmán

Aquí va la canción...

 

 
 

martes, 9 de octubre de 2012

La educación de hoy


EFLEXIONADO....
VISIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE HOY....

Con motivo del VII Encuentro Internacional de Educación, Fundación Telefónica ha creado el “Rap de la educación 2.0” para reflexionar sobre los retos de la educación en el siglo XXI y que habla de valores, emociones, y centros educativos inteligentes en que cada alumno puede aprender a un ritmo diferente.  

Sencillamente este video nos relata al ritmo del rap, la educación que quieren nuestros jóvenes estudiantes, y para qué ir tan lejos, también nuestros niños y niñas, nativos digitales lo reclaman.

Una forma a través del baile de comprender y entender...."cosas relacionadas con la tecnología"....que a nosotros, los docentes, como inmigrantes digitales nos cuesta comprender y precisamente, por formar parte de los "inmigrantes digitales" nos cuesta entender "el tema", pero claro, nuestro esfuerzo está demostrado, los/las docentes siempre decimos sí y estamos dispuestos a dar lo mejor que tenemos en pro de un mejor aprendizaje de nuestros estudiantes de hoy. 

Los videos propuestos más abajo, se constituyen en buen momento para reflexionar y comprender a nuestros estudiantes nativos digitales desde nuestra perspectiva y concepción, como "docentes inmigrantes digitales".



"El rad de la educación 2.0", video disponible bajo licencia Creative Commons en:

http://www.youtube.com/watch?v=3_3XKefLsig

Otro video que también ha impactado mucho por la profundiad de su mensaje está basado  una producción original del grupo de trabajo de "etnografía digital" de la Universidad del Estado de Kansas (Kansas State University) dirigido por el profesor Dr. Michael Wesch y fue elaborado en colaboración con sus estudiantes. Al mismo podemos acceder desde el siguinte link: http://mediatedcultures.net/













miércoles, 8 de agosto de 2012

Ideas para trabajar con la hoja de cálculo en el aula


IDEAS


  

PARA 




TRABAJar

 



 CON LA   




Hoja



 

De cálculo

 


EN EL AULA




Bien sabemos, que manejar una hoja de cálculo en cualquier ambiente laboral es prácticamente una exigencia y un requisito imprescindible. Lastimosamente, así como sucede con la Matemática, la descartamos de buenas a primera, pensando tal vez,...que la misma no tiene nada que aportar al quehacer diario en el aula. Pero no subestimemos su poder, la hoja de cálculo es una herramienta poderosa en el aula siempre y cuando se establezcan estrategias didácticas para su uso. Que nuestros alumnos y alumnas se entusiasmen con esta herramienta y se conviertan en usuarios eficientes de la misma, depende del grado de motivación que el/la docente ha sabido agregar al momento de utilizarlo en el aula y más aún si sabemos aprovechar y encauzar el aprendizaje teniendo en cuenta las inteligencias múltiples, seguro que tendremos entre nuestro listado de ex-alumnos y alumnas, a arquitectos/as, matemáticos/as, ingenieros/as, estadístas,..etc. Qué orgullo...y pensar que una vez los tuvimos en nuestras aulas...




Algunos aspectos a tener en cuenta al
momento de trabajar con la hoja de cálculo
 en el aula




Utilizar la hoja de cálculo de manera gradual, desde el primer ciclo, dando oportunidad a los más pequeños y pequeñas a acercarse al programa, así por ejemplo, con que puedan dibujar utilizando solamente figuras geométricas planas en la misma ya es suficiente, estarán teniendo en cuenta varias capacidades Tic para la misma, como utilizar formas básicas, modificar el borde, relleno, etc. Visualizar y familiarizarse con el entorno de una hoja de cálculo, etc., además de desarrollar capacidades curriculares relacionadas con el área de matemáticas, como: ejecutar un plan de solución, utilizando figuras geométricas planas asociadas al cubo, pirámide y paralelepípedo, discriminar entre cuerpos redondos y no redondos, etc. y otras capacidades relacionadas con el área de Comunicación, en cuanto a la escritura del título, nombres de las figuras, entre otros.

Ir ampliando en profundidad el uso de la hoja de cálculo de acuerdo al nivel y grado de nuestros alumnos/as, así con los chicos y chicas del segundo ciclo, ya podemos hacer cálculos relacionados con el porcentaje, regla de tres, cambio monetario, creación e interpretación de gráficos, etc. Y ni hablar de todo lo que se puede hacer en el tercer ciclo con las unidades temáticas de geometría y sus medidas, operaciones y expresiones algebraicas, datos y estadística.


Aprovechar cuantas veces sea necesario la organización y tipos de datos, y de esta manera ir desarrollando en forma gradual la capacidad de abstracción, como:


  • ¿Se trata de figuras geométricas?, ¿de qué tipo?, ¿conoces sus nombres?
  • ¿Qué son las cuadrículas en una hoja de cálculo?, ¿a qué se pareces?
  • ¿Qué dimensiones tendremos en cuenta, el ancho, alto, largo?
  • ¿Qué tipo de dato es: número, texto, fecha, hora...?
  • ¿Tendremos en cuenta el ancho del borde de las celdas?
  • ¿Estamos hablando de filas o columnas?
  • ¿A qué celda estamos haciendo referencia?
  • ¿De cuántos centímetros hablamos?
  • ¿Son centímetros o milímetros?
  • ¿Los números son decimales?, ¿cuántas partes decimales tiene?, ¿cómo las convertimos a números enteros?
  • ¿Cómo sabrá el programa con qué celdas debe trabajar? En el caso de centrar un título entre columnas, ¿Cómo sabrá desde donde hasta dónde deberá considerar para centrar el título?.


Utilizar las veces que sea necesario, la pizarra, una hoja, el cuaderno, una regla, para comprender conceptos matemáticos, dando ejemplos concretos, reales, acordes al entorno, tratando siempre de hacer una transferencia al contexto de nuestros alumnos y alumnas, si vienen con una información que la han escuchado en casa, por el camino, aprovecharla para desarrollar conceptos matemáticos.

Cuando trabajemos con fórmulas y funciones, preguntar el paso a paso que se debe realizar, a fin de que no se salten ninguno y lleguen a comprender lo que sucede en la profundidad del programa al aplicar una fórmula y función. Para lo cual es recomendable:


  • Realizar un pequeño diagrama de flujos sencillo, gráfico, o ir enumerando paso a paso lo que se realizará, para esto, la misma hoja de cálculo incluye formas de diagrama de flujo, esto los ayudará a desarrollar la lógica matemática.
  • Comparar con situaciones reales (cuáles son los pasos ordenadamente que realizamos desde que nos levantamos hasta que llegamos a la mesa para desayunar...?,
  • Nos decidimos por esto o lo otro, y qué sucedería en su caso.
  • ¿Venimos a la escuela caminando desde nuestra casa o venimos en colectivo?, ¿qué implica esto? etc.

Aprovechar la creatividad de nuestros alumnos y alumnas y que sean ellos y ellas quienes analicen la situación y validen las mejores opciones, considerando y valorando el aporte de todos/as.

Las cuatro operaciones básicas encuentran su fundamento, pues el alumno/a debe comprender perfectamente qué sucede para poder aplicarlas, cuando se trata de trabajar con el contenido de las celdas, más aún si esto se amplia con otras posibilidades matemáticas como cálculo de porcentaje, monedas, decimales, operaciones algebraicas, booleanas, etc.

Incrementar el nivel de dificultad de acuerdo al grupo, grado, ciclo, aprovechando este recurso para el desarrollo de capacidades relacionadas con la solución de situaciones problemáticas en contextos reales, próximos al entorno de nuestros alumnos y alumnas.


Aprovechar el potencial que los gráficos otorgan, insertando e interpretando los mismos,


Partiendo de una noticia real, un dato de algún medio periodístico para realizar una encuesta sencilla y representarla gráficamente,
Solucionar y responder a situaciones problemáticas de manera gráfica.


De esta manera, el uso de este programa les será tan familiar que podrán ir incrementando su funcionalidad y hacer del mismo una potencial herramienta de trabajo, desarrollando habilidades del pensamiento superior.







Propuesta
 

Agenda electrónica del grado”


En la propuesta siguiente se presenta la elaboración de una agenda de compañeros/as del grado, muy útil para contactar y realizar las tareas. A través de la misma, los/las alumnos/as discriminarán tipos de datos, e introducirán una función de búsqueda sencilla que los ayudará a comprender y abstraer conceptos matemáticos lógicos, recomendando que previamente para este paso lo ideal es realizar un diagrama de flujos sencillo, para comprender paso a paso lo que la función realizará.


Para esto, el/la docente puede valerse de distintos medios:




  • Utilizando la pizarra y la tiza para dibujar los pasos a ser ejecutados por la función.
  • Utilizar la Pizarra Digital Interactiva que es muy dúctil para este tema, dando participación a los alumnos/as, de modo a que pasen a compartir y explicar sus aportes.
  • Utilizando un software para la generación de mapas conceptuales como “CmapTools”, “FreeMint”, o un constructor de diagramas como “Día”.
  • Un software orientado a la Programación Gráfica como TortuArte, Scrath, Etoy son ideales para la comprensión de conceptos relacionados con la lógica matemática, ademas de ir adentrándolos en conceptos claves de programación que no están alejados de la matemática y de la vida misma, pues en siempre estamos tomando decisiones, cumpliendo un ciclo, considerando variables dentro de una situación dada.
  • O bien el propio procesador de textos, presentador de diapositivas, o la hoja de cálculo misma presentan herramientas sencillas (como formas básicas, diagramas de flujo) para realizar los pasos necesarios y llegar a comprender una fórmula o función matemática.
  • E inclusive se pueden utilizar las viñetas y numeraciones para realizar el paso a paso a fin de llegar a la comprensión del proceso en sí. 
 
Esta capacidad se presta para tal situación:


Colabora en la solución de situaciones problemáticas del medio ambiente aplicando los conocimientos matemáticos adquiridos”.


Pasos para comprender lo que sucede en la siguiente función:

=SI (ESBLANCO(D19);" ";BUSCARV(D19;B5:C15;2;1))


  1. Si la celda (D19) en la cual se escribirá el nombre del compañero/a a buscar, está vacía o en blanco,
  2. Dejarla vacía o en blanco, pero si esta celda (D19) no está vacía y contiene el apellido y nombre del compañero/a a buscar su número telefónico, continuar...y...
  3. Buscar el contenido de la celda (D19) en la cual se escribió el nombre del compañero/a, ...
  4. Desde donde inician todos los nombres de los alumnos (B5) hasta donde finaliza los números telefónicos de todos los alumnos (C15).
  5. Se tendrá en cuenta el contenido de la segunda columna, representado por el número 2, pues ella contendrá el número telefónico del compañero/a buscado/a, según la celda D19 y la cual ya está ordenada, indicando esto por el número 1, en caso de que no esté ordenada alfabéticamente, se indicará el mismo por el número 0

De una manera gráfica, podemos apoyarnos
 en lo siguiente:

O apoyarnos en el diseño de un sencillo 
diagrama de flujo para comprender el 
proceso:




Observación:


A este paso, según el ejemplo, precede otro muy importante para la comprensión de la ordenación de datos con la hoja de cálculo (Función que ordena los datos alfabéticamente, en forma ascendente o descendente). Para lo cual también es importante comprenderlo desde una manera gráfica, siendo válida la orientación anterior.



Ejemplo:
 

Observación:

Para poder escribir los números telefónicos con un “0” precedente, debemos agregar en formato numérico, de la siguiente manera: “0”000




A modo de propuesta de planificación










Propuesta
 

Horario de clases

Esta propuesta consiste en la elaboración del horario de clases, que generalmente los alumnos y alumnas la copian a principios del año lectivo, y así poder organizarse y evitar que llenen sus mochilas con cuadernos que no utilizarán en el día, lo cual también afecta a la postura correcta.



Ejemplo:




A modo de propuesta de planificación 










Propuesta
 

Situaciones problemáticas

Planteando una situación problemática, se pueden desarrollar varias capacidades de las distintas unidades temáticas del área de Matemática, e inclusive integrarlas con otras áreas. En esta propuesta se trabaja con una tabla, la solución de la misma y su representación gráfica, recordando que tal vez no logren desarrollarse todas las capacidades en una sola clase, ni culminar la resolución de la misma en una hora dada, por lo tanto, la misma puede extenderse y continuar durante el transcurso de la semana, lo cual también le servirá al alumno/a para ir indagando aspectos relacionados al mismo, predisponiéndose mejor a la comprensión del problema planteado. El mismo puede ser trabajado en equipos colaborativos.

Ejemplo:





Propuesta
 

Creando con figuras 

geométricas

Los más pequeños y pequeñas de la escuela, también pueden utilizar la hoja de cálculo y así comenzar a familiarizarse con la misma hasta apropiarse de esta herramienta tan poderosa. Así con tan solo dibujar figuras geométricas con las formas básicas estarán familiarizándose con el aspecto de una hoja de cálculo y poco a poco iremos desarrollando en ellos y ellas habilidades tic, pero siempre priorizando las capacidades curriculares, despertando así el apego hacia las matemáticas, ya que tras su uso trabajamos con varios conceptos que tienen que ver con esta área fundamental e inclusive vincularlas con Comunicación, entre otras ideas.
Ejemplo:

Otra propuesta muy sencilla puede ser:


  • Dibujar rellenado formas geométricas cuadradas. 
  • Darle nombre al trabajo. 
Para esto el alumno/a:
  • Deberá dimensionar toda la cuadrícula, de manera que las celdas adquieran formas cuadradas.
  • Rellenar cada celda con color de fondo. 
  • Puede modificar el borde de las celdas de acuerdo a la imagen que esté diseñando.
Ejemplo:

Otra propuesta más:
  • Dibujar figuras geométricas cerradas. 
  • Dibujar figuras geométricas abiertas. 
  • Dibujar y escribir los perímetros del cuadrado y rectángulo. 
  • Si cada celda mide 2 cm de alto y 2 cm de ancho, calcular el perímetro del cuadrado y rectángulo.
Para esto el alumno/a:
  • Deberá dimensionar toda la cuadrícula, de manera que las celdas adquieran formas cuadradas de 2 * 2, diferenciando entre fila y columna, teniendo en cuenta conceptos de medidas de longitud. 
  • Utilizar las formas básicas, de símbolos, flechas de bloque, diagramas, discriminando los tipos de figuras. 
  • Utilizar la herramienta “línea a mano alzada” para dibujar las figuras geométricas abiertas. 
  • Escribir dentro de las formas básicas. 
  • Constatar la medida de las figuras y realizar el cálculo del perímetro. 
  • Rellenar las figuras utilizando como color de fondo, un color específico, bitmap, gradiante, o trama, pudiendo también modificar el ancho y color del borde. (esto es opcional pero forma parte de la presentación del trabajo). 
  • Pueden también escribir los nombres de las distintas figuras geométricas.
Al final deberán los nombres de los alumnos y alumnas involucrados en el trabajo si lo han hecho colaborativamente.
Ejemplo:

    A modo de propuesta de planificación



     



    Propuesta
     

    Tutti frutti


    El Tutti frutti es un juego de lápiz y papel muy popular entre los niños y niñas, y que de seguro todos lo hemos jugado en algún momento de nuestra vida escolar.

    Para iniciar el juego, todos/todas los/lajugadores/as deberán confeccionar una planilla  rectangular con casillas.


    En la parte superior de esta planilla deberán escribir, de manera horizontal, diferentes 'categorías' previamente elegidas, de común acuerdo, por los participantes, generalmente quien dirige el juego comienza diciendo en voz alta la primera letra del alfabeto y las demás en silencio, hasta que alguien dice "Tutti Frutti" y se para de contar las letras, diciendo en voz alta la letra correspondiente y con la cual se inicia el juego.



    Hay varias categorías para los títulos del juego, entre ellas, como: nombres propios, personas, de cosas, de animales, de flores o frutos, de colores, de comidas, de países o ciudades, ampliándose según su dificultad en categorías de escritores, títulos de libros o películas, marcas de automóviles, jugadores, etc. Serán tantas categorías como se acuerde entre los/las jugadores/as, pues todos/todas deberán tener las mismas y en el mismo orden.
     

    En el margen derecho e izquierdo de la planilla, hacia ambos extremos deberán escribirse de manera vertical, las letras y la puntuación respectivamente. El juego se inicia en rondas en las que se escoge solo una letra, para que a partir del resultado se complete cada una de las categorías con palabras que comiencen con dicha letra. Una ronda finaliza por elección de un/una jugador/a al decir, "Tutti frutti" habiendo agotado todas las posibilidades de completar el mayor número de categorías posibles en la planilla. 

    En ese momento, todos/todas los/las jugadores/ras deberán dejar de escribir, y si alguna palabra hubiera quedado incompleta ya no se completará ni se contará como válida, jugando un papel importante el respeto a las reglas del juego y la honestidad como valor clave.
    Consignas a tener en cuenta:
    • Si las palabras no se han repetido por otros/as jugadores/as, tienen un valor de 10 puntos. 
    • Si se han repetido el valor desciende a 5 puntos. 
    • Destacar que para que los puntos sean válidos las palabras deben ser estar correctamente escritas.
    Recuerdo que en época escolar, jugábamos este juego antes de que sonara la campana de entrada o en los recreos, o cuando la maestra no se encontraba en el aula, y apenas llegaba, parábamos el juego y guardábamos las hojas en los cajones de los pupitres.

     
  • Ahora llegó el momento de rescatarlo del cajón de los recuerdos y darle su valor didáctico, ya que a parte de agilizar el pensamiento, es un juego que fomenta la cultura general y se lo puede aprovechar bastante para lo que se refiere al área de Comunicación o Lengua,en relación a la escritura en sí (conjugación, nombres propios, acentuación correcta, etc. pues es parte de la consigna que todas las palabras estén bien escritas para que el punto sea validado), también podemos tomarlo como un desafío hacerlo en idioma Guaraní o considerar alguna columna, cuyo contenido puede ser escrito en nuestra lengua nativa. Además de poder integrarla con otras áreas curriculares, de acuerdo a las categorías que vayamos asignando, como las que tengan relación con colores (Educación Artística), países y ciudades, por ejemplo especificando que los países sean del continente americano, etc. (Ciencias Sociales), animales (Medio Natural), pudiéndose especificar algunas categorías, como: animales cubiertos de escamas...teniendo también su espacio el área de Matemática, al contabilizar los puntos obtenidos por cada jugador/a.

    Además podremos darle mayor valor en cuanto al conocimiento general cuando por ejemplo, ninguno de los alumnos y alumnas han podido completar una determinada columna, por la consigna, es decir si yo debo buscar frutas con Y o comidas con Q, vale consultar al diccionario o recurrir a un buscador en Internet para enriquecer juntos el conocimiento, teniendo en cuenta que en estos casos, también se debe llegar a común acuerdo para asignarle alguna puntuación.
    Y por sobre todo, lo importante está en resaltar los valores de la honestidad


    Una propuesta para iniciar la actividad es jugar con nuestros alumnos y alumnas primeramente en una hoja de papel y el trazado a lápiz y con regla, para luego decir:....tengo una idea....que les parece si jugamos al TUTTI FRUTTI electrónicamente.... y con ello introducir conceptos básicos relacionados con el manejo de la hoja de cálculo, en este caso, la elaboración de la planilla en sí y la sumatoria automática por fila y sumatoria total por columna.


    A animarse....y divertirse....


    Obs.: Las imágenes utilizadas corresponden a “Foca Clipart”, de Vladimir Zuñiga, disponible en: http://focaclipart.net23.net/comida/#.UcHGrhyiWRv




    Algunas observaciones:

    En esta hoja de Tutti Frutti se le ha agregado una cuadrícula para las puntuaciones por fila de una manera muy sencilla, seleccionando la cuadrícula anterior y copiándola más abajo, luego eliminando su contenido a fin de colocar en cada celda las puntuaciones correspondientes.
    En la celda correspondiente a país, con la letra "J", el jugador ha obtenido "0" puntos porque no ha acentuado correctamente la palabra, se colocan "5" puntos por cada palabra que también haya coincidido con la de otro jugador/a, si es el único, se le da una puntuación de "10".

    MÁS SOBRE HOJA DE CÀLCULO

    http://www.eduteka.org/HojaCalculo2.php


    http://hojamat.es/


    sudoku






    Las imágenes gifs, pertenecen al sitio "Palermo el viejo", imágenes sin copyrights   http://tpol.globalgate.com.ar/palermoviejo/paginas-de-gif/gif-numeros12.php