martes, 29 de mayo de 2012

Ideas para trabajar con el Presentador de Diapositivas en el Aula




OBJETIVOS
  •  Desarrollar estrategias didácticas para los estudiantes utilizando el Programa Presentador  de Diapositivas.
  • Reconocer el potencial didáctico del Presentador de Diapositivas como estrategia para el desarrollo de aprendizajes colaborativos con los estudiantes.
Actividad 1_presentador_plan de Clase Actividad 2_presentador_plan de Clase


Actividades propuestas
para las Clases Presenciales y a Distancia
La creatividad e imaginación se constituyen en las herramientas más poderosas al momento de innovar y crear,  pues como dice un viejo refrán:


Partiendo de la frase anterior, recordemos algo fundamental “introducir las TIC al aula, no significa valorar el potencial que ofrecen estos recursos en sí mismos, sino más bien, buscar un enfoque didáctico que se adecue a las necesidades de enseñanza y aprendizaje, explotando así su verdadero valor como herramienta potenciadora del aprendizaje”. Donde los medios por sí solos no mejorar los procesos educativos, sino solamente lo hacen en la medida en que hayan sido seleccionados a partir de estrategias significativas.
Haciendo referencia al Programa Presentador de Diapositivas, el mismo siempre ha sido utilizado en el campo docente, a fin de apoyar la exposición oral de contenidos, donde el/la docente cumple el rol preponderante y es el centro de atención de la clase.  Pero partiendo desde una perspectiva más actual, con mayor visión pedagógica, el Presentador de Diapositivas cumple un nuevo rol, el de dar protagonismo a los alumnos y alumnas, quienes lideran el proceso en el aula en la adquisición de sus aprendizajes, llamándose al mismo “Enfoque centrado en el/la estudiante”, donde pueden crear y participar activamente, en ambientes colaborativos, haciendo destacando nuevamente que la innovación no la da la herramienta tecnológica, sino en las estrategias que planeamos para el aprendizaje de nuestros alumnos y alumnas, con el uso de estas  tecnológicas, donde nuevamente, nuestra imaginación será el límite que marque las pautas del mismo.
Desde esta perspectiva, te presentamos algunas estrategias de uso didáctico del Presentador de Diapositivas, que podrás enriquecerlas con tu imaginación y adaptarlas a tu contexto educativo.
Pero antes, te dejamos otra frase más a modo de reflexión, considerando que a partir de los trabajamos que proponemos a nuestros alumnos y alumnas, nos encontraremos con un sinfín de posibilidades donde la imaginación de los mismos nos dará la pauta del potencial didáctico de la herramienta, pues también es una característica de este nuevo enfoque (centrado en el alumno/a), que nosotros y nosotras (los/las docentes) aprendamos con y de nuestros alumnos y alumnas.




1-    Fotonovela:
Podemos contar una historia de diversas maneras: con textos exclusivamente literarios (es el caso de las novelas, los cuentos, las fábulas); mezclando imágenes en movimiento y sonidos (por ejemplo, las películas); mediante la suma de dibujos y pequeños diálogos (el cómic). Pues bien, la fotonovela aporta un formato original que consiste en la unión de imágenes y textos relacionados con cada una de ellas, ya sean pies de foto, 'bocadillos' o carteles explicativos.

Características más importantes de la Fotonovela:
  •  El fotograma (la imagen) como unidad básica.
  •  El mensaje verbal se realiza en forma de textos que pueden aparecer dentro de llamadas (o globos) y formas básicas.
  • El texto conserva en la imagen secuenciada sirve para enlazar la historia y, de ese modo, orientar al lector.
La Fotonovela paso a paso:
A fin de orientar correctamente a nuestros estudiantes en la encomienda de algún proyecto con esta actividad, recordemos algunos puntos importantes.
  • Acordar un tema relacionado con nuestro contenido curricular, en torno al cual girará el guión, recordando que el mismo debe ser desafiante para nuestros alumnos y alumnas.
  • Plantear el desarrollo de la idea: la introducción, nudo y desenlace de la historia, proponiendo un título atractivo.
  • Elegir el número de personajes, escenario, vestuario y el tiempo para cada escena.
  • Realizar un bosquejo de las escenas, de modo que los personajes puedan imaginar los encuadres de las escenas fotográficas.
  • Tener en cuenta que la entrada, salida de los personajes, forman parte de la transición,  además de otros elementos como  el escenario elegido, etc.
  • Seleccionar los tipos de formas o llamadas, los colores, el tipo de letra y tamaño, tener en cuenta la portada del trabajo, con datos de los integrantes del grupo, los participantes, etc.
  • Presentarla en clase ante los compañeros y compañeras, haciendo referencia al mensaje o conclusión que se quiere dar a conocer a través del trabajo.

2.- Cuentos:

Los cuentos abren las puertas a la “imaginación” al mundo mágico, pues en ellos todo es posible: los animales pueden hablar, aparecen palabras mágicas para abrir puertas, las hadas, unicornios y dragones hacen su aparición, etc., contribuyendo a mantener la capacidad de asombro e incentivando la creatividad en los niños, niñas, y porqué no también de los no tan niños.
Aprendiendo a través de los cuentos, que en la vida existen roles, aumentando así su capacidad para desenvolverse en el plano social, mostrando también como en la vida se van presentando problemas y que los mismos pueden ser resueltos. Donde ellos y ellas encuentran modelos a seguir, comprenden porqué los malos son malos, y de lo que son capaces los buenos, que en la vida todo trae consecuencias, tanto las malas actuaciones como las buenas, y por sobre todo, aprovechar ese momento mágico para creer que todo es posible e inyectar así esa dosis de optimismo que tanto nos hace falta en la etapa de adultos.
Rescatando nuevamente que los cuentos son como el cimiento del pensamiento y del lenguaje, estimulando la creatividad.
Algunas sugerencias para para proponer a nuestros alumnos y alumnas la realización de cuentos como trabajos colaborativos:
  • Partir de un dibujo para crear el cuento. Seleccionar tres o cuatro dibujos, encadenarlos, buscando atributos en común y lanzarse a contar una historia.
  • Parejas/desparejas: Utilizar pares, por ejemplo: el perro y el gato, el alumno y la maestra, el chofer y el pasajero, la vendedora y el comprador, etc. Definirlos, ponerle ropas, gustos, preferencias, montarles un lugar de encuentro, acumular un par de acciones, etc., y ya tenemos un cuento. Con el mismo criterio, partir de las disparejas, por ejemplo entre cosas que no tengan afinidades: un tren y una manzana, un árbol y la playa, una niña  del campo y un rascacielos, etc.
  • “Si yo fuera.... y tu fueras....”. Esto da muchas oportunidades para generar episodios muy divertidos y fantásticos. Luego la frase obligada: “Colorín colorado, este cuento se ha acabado…”. “Colorín colorete, este cuento está purete….”, y así crear otras frases simpáticas para el final o el mismo inicio.
  • Para el personaje principal: Recortar de revistas, o diarios, un rostro, reconstruirlo en un todo, agregarle las partes, a través de un collage, y presentarlo al grado, teniendo así un personaje que dará que hablar.
  • Destapar un cofre, una caja de zapatos, una lata de sardinas, una olla, etc., puede ser el inicio mágico del cuento.
  • Partir de 10 palabras que nos vengan a la mente, y ponerles una pizca de imaginación, seguro marcarán las pautas para la creación de un cuento increíble.
  • No olvidemos también que esta se constituye en una fantástica actividad para darle un merecido lugar a nuestro dulce Idioma Guaraní.

Recordar que antes de proponer trabajos colaborativos a nuestros alumnos y alumnas, es conveniente  partir de un modelo, trabajando previamente con el cuento en el aula, y luego proponerles la actividad, comentándoles el objetivo del trabajo, los procedimientos claros, adaptándolo a la edad de los niños/as, sus intereses y necesidades, también los adolescentes pueden sumergirse en el mundo mágico de la creación de cuentos si se los conecta de la manera apropiada.
3- Representaciones Visuales:

Los mapas conceptuales son medios para  visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos. Los mapas conceptuales al igual que los otros organizadores  ayudan a desarrollar y fomentar la creatividad, ya que cada persona al realizarlo está poniendo en acto sus conocimientos sobre el tema, la organización de su estructura cognitiva y su capacidad de creación.  La actividad de construcción y reconstrucción de los mapas es un ejercicio que facilita la memorización de los conceptos  aprendidos de manera significativa y posteriormente ayuda a recuperar la información a través de la asociación. Por tanto los mapas conceptuales se constituyen en una técnica de estudio que asegura una mente ágil y dinámica. Ayuda a los estudiantes a desarrollar muchas habilidades cognitivas entre estas podemos mencionar: conceptualizar, organizar, clasificar, comparar, diferenciar, analizar, sintetizar, resumir, etc. 
Con el Presentador de Diapositivas  podemos realizar diferentes representaciones, utilizando  gráficos (opción del menú Insertar), el cual es una representación visual de la información que se puede crear de forma rápida y fácil, eligiendo entre los diferentes diseños, con el objeto de comunicar mensajes o ideas eficazmente.
Es conveniente siempre, trabajar previamente en el aula con esta posibilidad didáctica del programa, para luego plantear propuestas colaborativas a nuestros alumnos y alumnas, inclusive plantear el uso de esta posibilidad desde los grados inferiores, pasando por los demás ciclos, aumentando su dificultad según el tema a presentar.
También es interesante realizar ejercicios previos para que nuestros alumnos y alumnas puedan desarrollar estructuras mentales con mapas conceptuales, pudiendo partirse primeramente de:
  • Un texto:   Subrayar las ideas principales y secundarias en colores diferentes.
  •  Encerrar en círculo las palabras más importantes de dichas ideas.
  • Leerlas para verificar el sentido.
  • Trasladarlas a una hoja, con el enfoque gráfico deseado (globos, nubes, rectángulos), además de los enlaces necesarios.
  • Agregarle los conectores que faciliten su comprensión.
  • Volver a leer para verificar su comprensión, de acuerdo al tema trabajado.
  •  También se puede partir de una lluvia de ideas, o de imágenes a través de tarjetas, con  los más pequeños y pequeñas.

4.- Creación de cuentos gráficos:
Con las orientaciones necesarias para crear un cuento, podemos proponer a nuestros alumnos y alumnas la presentación de cuentos gráficos donde utilicen imágenes animadas, con pocas palabras, o sin palabra alguna, enfocándose hacia el contenido de un área curricular específica. 

 5.- Creación de Calendario Escolar:  
Con colecciones de las distintas fechas de nuestro calendario escolar, con canciones, poesías, acrósticos, textos creados por nuestros alumnos y alumnas.
6.- Creación de Colecciones de Juegos Tradicionales, Comidas Típicas, etc.:

Redactando textos instruccionales en equipos colaborativos, etc., y al rescate de nuestras tradiciones.
7.- Creación de Colecciones de Trabalenguas, Adivinanzas:
Las cuales pueden prestarse para diferentes áreas del Currículo, y en ambas lenguas oficiales.
8.- Presentación de Proyectos:  
Con el cual nuestros alumnos y alumnas pueden presentar el trabajo que han llevado a cabo como finalización de un estudio de carácter investigativo, emprendedor, etc.
El Presentador de Diapositivas también da la posibilidad de insertar “Hipervínculos” con los cuales se puede ampliar aún más su potencial. Insistiendo en la utilización del programa con un enfoque centrado en el alumno/a, haciendo énfasis en el trabajo colaborativo.

Algunas capturas de pantalla con el Programa Presentador de Diapositivas


















Cuento de Guadalupe y Valeria



Fotonovela_Sucedió una vez en el grado


Proyecto de grado


El agua_mapa


Las basuras_Yamilé y Arami


Fotonovela_Recuerdos 4to Grado


La Tikichuela


aquí...
.................................

Ideas para trabajar con el Presentado de Diapositivas en el Aula_María Liz ...............................
aquí...




Fuente consultada: ·
  • http://www.cosasdebebes.com/leer-cuentos-infantiles-nios/ 
  • http://drealpe.wordpress.com/universidad-estatal-de-bolivar/clase-no-1/ · http://docencia.izt.uam.mx/sgpe/files/users/virtuami/file/int/misueas_innova_pow_actv.pdf 
  • Programas de estudio de Educación Escolar Básica

Licencia de Creative Commons
Ideas para trabajar con el Presentador de Diapositivas en el Aula by http://marializmartinez.blogspot.com/2012/05/ideas-para-trabajar-con-el-presentador.html is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en marializmartinez.blogspot.com.

miércoles, 2 de mayo de 2012

Las TIC en Educación - Módulo I

Material contendido en el CD  "Módulo I" - Campaña Nacional de Apoyo a la Gestión de Docentes en Servicio.

Las TIC en educación - Módulo I


Basado en la idea original de Jaime Olmos, bajo licencia Creative Commons




Las TIC en Educación_ Modulo 1

martes, 1 de mayo de 2012

Uso didáctico de TuxPaint en el aula


Algunos ejemplos de cómo utilizar TuxPaint didácticamente:

El programa TuxPaint es muy dócil al momento de trabajarlo en el aula, en especial porque estimula la creatividad de grandes y chicos.

Aquí van algunas propuestas:

  1. Utilizando los "diferentes lienzos", podemos pedir a nuestros alumnos y alumnas algunas producciones, a fin de visualizar la adquisición de capacidades, previamente trabajadas en el aula.
  1. Podemos también pedirles que utilicen las "estampas", las cuales nos ofrecen un sin fin de posibilidades didácticas.
  1. En cuanto a las herramientas, “Magia” es ideal para demostrarnos su talento artístico y creativo, podemos pedirles que nos representen cuentos con descripciones breves de las escenas, podemos también pedirles que elaboren imágenes alusivas a fechas de calendariao escolar o a las distintas áreas del currículo: Ciencias, Salud, Matemática, etc.


























































    Aporte de la profesora Alicia Ruíz, de la Escuela Básica N° 932 “Ing. Agr. Herando Bertoni – Paraguarí.






















    Tux Paint y el Tercer Ciclo
    Educación Artística

    Unidad Temática: Lenguajes y procedimientos artísticos.
    Capacidades:
    • Representa diversos objetos a través del punto y/o las líneas.
    • Representa la tridimensionalidad de los objetos a través de los efectos de “luz y sombra”.
    • Sombreado con líneas, puntos o esfumado.
    • Utiliza la teoría de los colores en la producción de obras plásticas creativas.
    • Colores primarios, secundarios, fríos, cálidos.
    • Monocromía y policromía.
    • Aplica nociones básicas de trazado geométrico.

    Educación Media:

    • Utilice los elementos pertinentes a la fotografía con el fin de elaborar producciones artísticas.
    • Aplique conocimientos de grabado sobre diversas superficies.
    • Imágenes en dos dimensiones.
    • Imágenes en tres dimensiones.















       Aquí va el material para descargar:


     Actividades en El Aula Con TUXPAINT
by María Liz Martínez Insfrán