miércoles, 26 de febrero de 2014

El blog en el aula

Uso educativo del

EL blog es un espacio y un recurso muy valioso para el docente. Además de constituirse en un espacio para difundir nuestro trabajo en las aulas, compartir con otros docentes, trabajar colaborativamente, dar a conocer nuestra escuela, comunidad, nuestros proyectos, también es muy valioso para utilizarlo didácticamente en el aula, desarrollando capacidades curriculares.

El término web-log lo acuñó Jorn Barger en el 1997 para referirse a un diario personal en línea que su autor o autores actualizan constantemente. Más adelante, las dos palabras “Web” y “log”, se comprimieron para formar una sola, “Weblog” y luego, la anterior, se convirtió en una muy corta: “Blog”. En pocas palabras, un blog es un sitio Web que facilita la publicación instantánea de entradas (posts) y permite a sus lectores dar retroalimentación al autor en forma de comentarios. Las entradas quedan organizadas cronológicamente iniciando con la más reciente. Un blog requiere poco o ningún conocimiento sobre la codificación HTML y muchos sitios de uso libre (sin costo) permiten crear y alojar blogs. Algunos de los más populares incluyen a: WordPress; Blogger; Livejournal; Xanga y Edublogs.

 Paso a paso para crear un blog con Blogger, de Alejandro Valero:

   
 Fuente de consulta: 



IDEA UNO                       ¡Conociéndonos!  - Primeros días de clases                       

El docente se presenta en el blog, entusiasma a los alumnos por inicio del año lectivo y propone a los estudiantes aprovechar el espacio de los comentarios para presentarse, conocer algo más sobre ellos y las expectativas del año lectivo que inician.


¿ Te cuento algo  sobre mí y me contás algo sobre tí?.

Soy María Liz Martínez, tu profesora del cuarto grado y estaremos aprendiendo juntos en este año lectivo. Tendremos asignaturas nuevas, conoceremos mucho sobre nuestro país en Ciencias Sociales, explorando los cerros y cordilleras, a través del túnel del tiempo, viviremos acontecimientos históricos de la historia paraguaya. 


Haremos experimentos y viajes estelares  en el área de Ciencias Naturales aprendiendo sobre las estrellas, la materia y los ecosistemas. 

En Lengua Castellana y Guaraní leeremos cuentos, leyendas, mitos los cuales nos trasportaran a lugares increíbles, conociendo a personajes realmente fascinantes, escribiremos cartas, crearemos nuestros propios cuentos, y pasaremos momentos muy entretenidos contando trabalenguas y adivinanzas.

 En Matemática jugaremos con las divisiones y las multiplicaciones, nos haremos amigos de los ángulos y las figuras geométricas, en Trabajo y Tecnología construiremos un caleidoscopio, y tendremos nuestra una huerta en una plantera. 

En Educación Artística haremos volar a nuestra imaginación a través de la plástica, bailaremos al son de la danza paraguaya y aprenderemos a ejecutar algún instrumento musical,...en fin, sé que será un año inolvidable.

Quiero contarte también algo de mi. ¿Sabes que tengo tres perros caniches y una gatita siamés?, ellos se llaman (los perros) Koki, Pequeño, Figo y Minina (la gatita).

Ah y mi colección de cactus, ¿a que no te imaginas cuántas tengo?.  Soy hincha del Club Olimpia y me encanta andar en bicicleta. Casi no veo la televisión y mi comida preferida es el caldo de lenteja y zapallo y por supuesto no me olvido del pescado y el jugo de limón y remolacha. Tengo tres hermanos con quienes me gusta mucho compartir los fines de semana en compañía de mi mamá.


Ahora quisiera saber más de ti, por favor, cuéntame sobre:
  • ¿Cuáles son tus expectativas este año?.
  • ¿Cuéntame si tienes mascotas y cómo se llaman?.
  • Tus comidas favoritas. ¿Cuáles son?.
  • ¿Cuál es el club de tu preferencia?.
  • ¿Lo que más te gusta realizar en tus horas libres?.
  • ¿Cuéntame algo de tu familia?.
Entusiasmada esperaré tus comentarios y no olvides marcar qué te pareció lo que escribí para ti.


Planificación para el docente:
A modo de propuesta, acompaña una sencilla planificación teniendo en cuenta que se inicia el año escolar:







 
 

IDEA DOS                     El señor don Gato - Canción Popular                    


El docente presenta un cuento valiéndose de los recursos que considere, pueden ser imágenes con gifs animados, un vídeo, pictogramas y propone a los alumnos colaborar juntos para cambiar el final o proponer un final para el mismo presentándolo inacabado.


Canción popular - autor anónimo

Éste es uno de los romances más populares de la tradición de relatos protagonizados por animales.  El origen del romance infantil no ha sido aún establecido con certeza. Se cree que procede del gusto renacentista por las aventuras y desventuras de animales humanizados.

 El señor don Gato

    Estaba el señor Don Gato
       sentadito en su tejado
     marramiau, miau, miau,
        sentadito en su tejado.

    Ha recibido una carta
 por si quiere ser casado,
marramiau, miau, miau, miau
 por si quiere ser casado.
 




Con una gatita blanca 
       sobrina de un gato pardo pardo,        
marramiau, miau, miau, miau,
  sobrina de un gato pardo.
 


        El gato por ir a verla
     se ha caído del tejado,
 marramiau, miau, miau, miau,
  se ha caído del tejado.


    Se ha roto seis costillas
      el espinazo y el rabo,
 marramiau, miau, miau, miau,
     el espinazo y el rabo.


     Ya lo llevan a enterrar
    por la calle del pescado,
marramiau, miau, miau, miau,
    por la calle del pescado.
 
                            
              
 Al olor de las sardinas
   el gato ha resucitado
         marramiau, miau, miau, miau,
       el gato ha resucitado.

Por eso dice la gente
siete vidas tiene un gato,
marramiau, miau, miau, miau,
siete vidas tiene un gato. 
 
Y aquí se acaba la copla,
de don Gato enamorado,
marramiau, miau, miau
de don Gato enamorado...


Ahora es momento de escuchar, cantar y disfrutar de la canción: 


Aquí va una actividad sencilla que la he hecho con LIM:








¿Te gustó la canción?.
¿Quién es el personaje de la misma?.
¿Qué pasaría si el personaje principal fuese otro animal?.
¿Te animas a compartir tu idea?.
Será muy divertido, escribiendo el mismo en los comentarios.




Otras ideas:

Una propuesta para trabajarla con el primer ciclo, obtenida del sitio de Recursos para el Aprendizaje de "Currículum en Línea" del Ministerio de Educación de Chile.
 

En el área de Educación Artística - Unidad Temática Música:
Podemos también valernos de este recurso musical, para el desarrollo de capacidades en el área de Educación Artística,  marcando sonidos, ritmos, acompañando con instrumentos variados, los que dispongamos en el entorno, recordando que también podemos integrar música y lectura, desarrollando "Comprensión Lectora-auditiva".




Ahora dibujemos a don Gato en:
  •  En el cuaderno: 





  •  Dibujar y pintar:
Imagen de: http://www.1zoom.me/es/wallpaper/356858/z2599.4/
  • También podemos ir a una dirección en línea para colorear gatos:
Dibujos.Net, disponible en: http://animales.dibujos.net/gatos/gato.html
  •  O utilizar algún software para dibujarlo:
TuxPaint


Con TuxPaint:  Inclusive podemos ir dibujando y escribiendo la secuencia de lo sucedido en la canción, presentándolas luego como diapositivas. Este espacio también lo podemos aprovechar para crear una nueva versión de la canción o para crear una historia diferente.


  •  Otra sugerencia es integrarlo con Artes Plásticas, apoyándonos con el software "G-Compris", culminando luego la experiencia, realizando plegados:
Software educativo "G-Compris" - Actividad "Tangram"




Ahora te presento las siguientes imágenes de "Gatos famosos", te animas a escribir:
  •  un cuento teniéndolos como personajes principales, 
  • una entrevista o nota periodística de los personajes?.






 En esta dirección web podemos encontrar más imágenes de gatos para colorear:


Ahora a:

Pero antes:







Fuente consultada:
Los recursos de esta entrada y relacionadas con el tema "Don Gato", canción popular y de autor anónimo, fueron obtenidos de los siguientes sitios, consignándose sus respectivos autores:






IDEA TRES                            AniCuentos - Cuentos Animados                          
Una opción que divierte mucho a los chicos/as al momento de crear, redactar cuentos, e historias,  es utilizar los gifs animados. Podemos pedirles que cambien el final de la historia, que eligan otros personajes, que cuenten ellos el cuento según sus ideas, etc.


En Frutilanda,....
las frutas estaban algo aburridas y solitarias.

La

se pasaba rodando y rodando.

La

no paraba de bostezar.

La

se entretenía con un yoyo.

La
no tenía otra cosa que hacer que saludar a todos.

La
brincaba y brincaba solita.


La


se pasaba luciendo su blanca dentadura.
Y así cada una hacían de todo para pasar el tiempo.

Hasta que llegó la


Con una invitación dentro de una caja de regalos.


Era para asistir a la gran fiesta de las Frutas,

donde todas juntas formarían una gran ensalada y

la pasarían muy bien.


Desde entonces, todas las tardes luego de los quehaceres,
se reúnen a compartir y pasarla bien, comprendiendo que por más que cada una tenga su peculiaridad estando solos nada es divertido.

Colorín, colorado, este cuento ha terminado.

Ahora es momento de la tarea:

Comparte en la sección de comentarios, un final diferente para las frutas.



Fuente de imágenes:

 
IDEA CUATRO                                    Noticias del momento                             Otra idea más para trabajar con el blog en el aula, podría ser la publicación de una noticia de actualidad, de último momento, desde un enlace a un diario digital o edición impresa, la intención es generar en nuestros estudiantes en análisis crítico de la información.


1 de Marzo de 2014

Ministra morales firmó licencia ambiental pese a reclamos nacionales e internacionales


Seam autorizó desmonte en tierra donde habitan indígenas silvícolas

La ministra del Ambiente firmó la licencia ambiental que autoriza a la firma brasileña Yaguareté Porã a desmontar 78.549 hectáreas en Puerto Casado, departamento de Alto Paraguay.

Allí viven los últimos remanentes de indígenas silvícolas, de la tribu Ayoreo Totobiegosode.

La licencia ambiental que tenía la firma Yaguareté Porã (332 del 2007) había sido cancelada en el 2008 (Resol. N° 2533). Sin embargo, la ministra María Cristina Morales resolvió dejar sin efecto la resolución que cancelaba y renovó la licencia ambiental.
La licencia fue otorgada el 30 de octubre del año pasado, y la firmó la ministra Morales, cuando que las licencias las firman los directores generales de Control de Calidad del Ambiente y de Recursos Naturales.
Una fuente de la Secretaría del Ambiente (Seam), identificada en nuestra redacción y por obvias razones se la mantiene en el anonimato, sostuvo que la ministra Morales habría recibido orden del propio presidente Horacio Cartes para dar vía libre a la explotación ganadera en tierras habitadas por los silvícolas ayoreos.
Aparentemente, el director de Control de Calidad Ambiental, responsable de la firma de las licencias ambientales, se había negado a rubricar esta autorización.
El documento nunca fue dado a conocer públicamente. Ni siquiera se encuentra en la dirección de otorgamiento de licencias ambientales.
Una copia se encuentra en nuestra redacción, con firma y sello de la ministra Morales, en la cual se lee que se dejó sin efecto la cancelación anterior y, a la vez, se otorga la renovación de la licencia para que Yaguareté Porã realice las transformaciones de áreas boscosas en zona productiva para la ganadería.

Litigio de años

La ministra Morales ignoró la sentencia judicial de no innovar que pesa sobre el terreno en cuestión, en un litigio judicial iniciado en la década del 90. Existen medidas cautelares que prohíben la tala de árboles y aperturas de picadas. Incluso, en el 2009, la Contraloría General de la República presentó una denuncia penal ante la Fiscalía, para que aplique sanciones sobre hechos punibles contra el ambiente.
El terreno en cuestión corresponde a la finca 13.122, reclamada por los Ayoreos Totobiegosode y que son tierras declaradas por la Unesco como patrimonio de los citados nativos que poco o nada de contacto tienen con otras comunidades.

Yaguareté Porã

Yaguareté Porã SA es una empresa con sede en Paraguay, pero de capital brasilero. Marcelo Bastos Ferraz figura como director propietario. Está asociado con la empresa VLW SA, de Mato Grosso, Brasil.
Realiza el desmonte en 4.500 hectáreas de las 78.549 hectáreas, donde desarrolla la actividad ganadera bajo el concepto de “ecología productiva”, propiciando el mejoramiento socioeconómico de la región chaqueña, según el informe que la empresa dio al Pacto Global de las Naciones Unidas, del cual forma parte.
Promete dejar 27.508 hectáreas para reserva natural.
La organización Survival International, con sede en Londres y que defiende los derechos de los pueblos indígenas y los pueblos no contactados, pidió a Pacto Global de las NN.UU. que separe del grupo a Yaguareté Porã, por atentar contra el patrimonio de los ayoreos, y realizó una denuncia internacional contra la situación.
 Fuente:  ABC Color - Edición Impresa. 31 de marzo de 2014. Accedido el 31 de marzo de 2014. Desde: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/seam-autorizo-desmonte-en-tierra-donde-habitan-indigenas-silvicolas-1230088.html












GRADO:  Cuarto
ÁREA: Lengua y literatura castellana
UNIDADES TEMÁTICAS:
  •  Comprensión de textos escritos:
    • Analiza diálogos escritos que abordan temas cotidianos en los que participan dos o más personajes. 
    • Compara hechos que ocurren en texto leído con otras situaciones de la vida real. 
    • Comprende el sentido de los vocablos utilizados en los textos leídos.
  •  Expresión  escrita:
    • Manifiesta su postura en forma escrita ante un tema de discusión a través de breves argumentaciones.






  1.  ¿Qué sucederá con los Ayoreos, si pierden sus tierras?.
  2. ¿Qué piensas de la situación actual de los indígenas que se encuentran en las principales zonas de Asunción?.
  3. ¿Cómo deja esta situación al país con relación a las leyes internacionales de protección  de los pueblos originarios? 











   





IDEA CINCOU                    Un cuento  entre todos                                            






Había una vez, un gato montés que tenía la cola al revés...
¿querés que te cuente otra vez?

¿Te acuerdas de esta frase?. Un clásico cuando éramos niños. Te propongo retomarla y armar con ella un cuento sin fin...entonces cada uno a través de los comentarios irá siguiendoHabía una vez, un gato montés que tenía la cola al revés... la secuencia que el compañero ha escrito en el comenario anterior, manteniendo el tema central del "Gato montés", pero siguiendo las secuencias que encontremos en el espacio destinador a "comentarios"; así al final, será un cuento "contado entre todos", la pasaremos fenomenal, te lo aseguro.

A ver....¿Te animas a ser el primer?..





Clic aquí:






Fuentes de consulta:
  1. Seam autorizó desmonte en tierra donde habitan indígenas silvícolas. Disponible en: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/locales/seam-autorizo-desmonte-en-tierra-donde-habitan-indigenas-silvicolas-1230088.html
  2.  Imagen "Atención". Disponible en: http://anpaigrexa.blogspot.com/2012/02/ayudas-comedor.html
  3. Imagen "Actividades". Disponible en: http://www.bananasresort.com/bananasingles/pag/imag/
  4. Imagen "Comentarios". Disponible en: ww.taringa.net/posts/taringa/8222532/T-Juntada-Taringuera-Colombia-T-Comprendan.html
  5. Imagen "Comentarios para tu blog". http://eldesastredemaria.blogspot.com/2012/03/para-tu-blog-buen-post-deja-tu.html
  6. Pixabay. Imágenes de gatos. Disponible en: https://pixabay.com/en/photos/?orientation=&image_type=&cat=&colors=&q=gatos&order=popular&pagi=10