viernes, 27 de septiembre de 2013

Leo, Pienso y Aprendo en Guaraní.


Este recurso digital hecho con herramienta de autor (Edilim, de Fran Macías) formó parte de mi trabajo de tesina, pensando en una propuesta para mejorar el aprendizaje en segunda lengua, utilizando la metodología de un proyecto innovador como "Leo, Pienso y Aprendo", y potenciándolo aún más, con los recursos TIC. 

Ideal para utilizarlo con Pizarra Digital Interactiva y con Netebooks, pero siendo muy necesario contar con  un proyector. Esta digitalización de contenido corresponde a la Unidad I, del Proyecto "Leo,  Pienso y Aprendo" para el primer grado. La misma consta de dos partes, la primera parte, corresponde al desarrollo de la unidad hasta la clase 6 y la segunda corresponde al desarrollo de la unidad desde la clase 7 hasta parte de la 10.



Leo, Pienso y Aprendo en Guaraní - Parte 1





Cliquear en la flecha de la derecha para ir avanzando las páginas y tener en cuenta las indicaciones dadas más abajo para utilizar la aplicación.


Leo, Pienso y Aprendo en Guaraní - Parte 2



Cliquear en la flecha de la derecha para ir avanzando las páginas y tener en cuenta las indicaciones dadas más abajo para utilizar la aplicación.


 Edilim es una herramienta de autor recomendada para todos los docentes que deseen contar con sus propios recursos elaborados a medida.
El sitio oficial de Edilim es: http://www.educalim.com/cinicio.htm




En un momento de reflexión acerca del enfoque equilibrado que caracteriza al Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo", y cuyas estrategias son las siguientes:
  • Estimular la interrogación de textos auténticos.
  • Efectuar repetidas lecturas compartidas.
  • Jugar a leer con los niños variados tipos de textos.
  • Incentivar a los lectores a usar sus conocimientos previos, antes, durante y después de la lectura. 
  • Resinifica el modelo de destreza: la relación fonema – grafema debe integrarse dentro del contexto de la lectura significativa.
  • Plantea que los aprendizajes de los fónicos debe ligarse al desarrollo de conceptos sobre el material impreso.
  • Establece que la relación letra-fonema debe ser desarrollada dentro del contexto significativo (texto).
  • Plantea que la construcción del significado de los textos impresos requiere el dominio de la sintaxis y de la semántica dada por texto y los conocimientos previos del lector.
  • Establece que el dominio de destrezas básicas, tales como conciencia fonológica, aprendizaje de los fónicos, vocabulario visual, reconocimiento de palabras sobre la base de elementos estructurales y contextuales, deben ir ligados a la motivación.
  • Plantea la necesidad de realizar la enseñanza directa y explícita de los fónico.
  • Estrategias de lectura inicial. La interrogación de textos y el vocabulario visual son una
  • buena estrategia para despertar el interés por la lectura en los niveles de pre-básica e inicios de NB1. (Recomendable en niveles superiores como activación de conocimientos previos).

Y considerando que la idea propuesta con la digitalización de contenidos de la primera unidad no responde solamente a una transferencia de contenido impreso a contenido digital, ya que considerando la estructura de una clase donde se desarrolla el proyecto "Leo, Pienso y Aprendo" y el enfoque equilibrado en que se basa, la misma tiene mucha relación con una de las estrategias didácticas utilizadas en un aula mediada por TIC, refiriéndome al "Espiral del pensamiento creativo" propuesto por Mitchel Resnick (2007).

En esta, los estudiantes imaginan lo que quieren hacer; crean un proyecto basado en sus ideas; juegan con sus ideas y creaciones; comparten sus ideas y creaciones con otros y reflexionan sobre sus experiencias; lo anterior los lleva a imaginar nuevas ideas y nuevos proyectos. La espiral genera un proceso indefinido de mejoramiento continuo.

En una clase donde se implementa el Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo", los estudiantes imaginan lo que harán, ya que las propuestas nacen de ellos, aunque inducidos por el docente, crean un proyecto basado en sus ideas, las actividades propuestas son auténticas, parten del entorno, de la vivencia de los alumnos, de su cotidianeidad, produciendo un involucramiento tal, por ejemplo en la  unidad referida a la elaboración de la chipa, los alumnos deben preparar "chipa" en la escuela, con ayuda de sus padres, en otras actividades deben salir al patio y explorar los diferentes tipos de hormigas, convirtiéndose en investigadores, deben producir libros, resultado de sus profundas reflexiones en investigaciones, se convierten en cantantes de rock, en "El rock de las frutas", o convirtiéndose en actores reproduciendo obras teatrales famosas, entre otras actividades desarrolladas en el marco de este proyecto. Comparten sus ideas y creaciones con otros y reflexionan sobre sus experiencias, esto lo realizan desde el inicio de la clase, en el rincón de reencuentro, comparten la tarea y la experiencia previa se convierte en el motor lanzador de la propuesta, trabajan colaborativamente en cada actividad, y cada aporte es muy válido desde cualquier punto de vista, el desarrollo de cada unidad va relacionado con el siguiente, llegando a convertirse en un proceso de mejoramiento continuo.

En un comienzo, este proceso lo debe planear y dirigir el docente. Sin embargo, a medida que los estudiantes lo interiorizan, aprenden a recorrerla de manera independiente para desarrollar sus propias ideas, ponerlas a prueba, desafiar límites y fronteras, experimentar con alternativas, recibir retroalimentación de otros y generar nuevas ideas con base en sus experiencias (Resnick, 2007). 

En "Leo, Pienso y Aprendo", el docente es también quien dirige el proceso, motiva e induce en sus alumnos, descubriendo desde adentro, desde sus experiencias, hacia el descubrimiento del nuevo aprendizaje, proponiendoles actividades desafiantes, relacionadas con su contexto, donde a medida que se avanza, los alumnos llegan a interiorizar de tal manera este proceso, que fácilmente lo pueden transferir a otras situaciones, a otros contextos, produciéndose así el aprendizaje, donde ellos mismos se convierten en propulsores de experiencias significativas.

Es muy importante que al diseñar las diferentes fases de un proyecto, en el cual los estudiantes utilizarán un ambiente de programación como Scratch o MicroMundos, los docentes tengan en cuenta los elementos de la espiral de la creatividad. Por ejemplo, se deben incluir en el proyecto espacios para compartir el trabajo realizado, para escuchar y valorar la retroalimentación del grupo a cada trabajo individual y para reflexionar sobre las posibles mejoras que se pueden realizar con base en la retroalimentación recibida.

En el rincón de reencuentro, los estudiantes, al inicio y al final de la clase comparten la tarea realizada, lo aprendido el día anterior, lo aprendido en el transcurso de la clase, hay momentos donde se desarrollan las lecturas compartidas, los trabajos y desafíos compartidos, también hay momentos para el trabajo individual y por supuesto, la valoración de lo realizado, implica la reflexión acerca de lo realizado.

Para que la Espiral del Pensamiento Creativo funcione, los docentes deben promover un ambiente en el que se permita imaginar, transformar, idealizar, desestructurar y reestructurar. Un ambiente donde se pueda comunicar, donde haya tolerancia para las reacciones espontáneas (López, 2000). Los docentes deben propiciar un ambiente de confianza, en el que sea más importante la cantidad de alternativas de solución que generen los estudiantes a un problema planteado, que las respuestas correctas. Por tanto, debe evitarse a toda costa, la emisión de juicios de valor negativos ante cualquier alternativa, por ilógica que parezca.

El docente que guía una clase donde se desarrolla "Leo, Pienso y Aprendo", sabe que debe promover un ambiente donde sus alumnos se sientan en confianza, donde participen, se respeten, sepan escuchar y considerar otras opciones u alternativas, sabiendo encauzar la situación, rescatando siempre lo positivo, animándolos a generar soluciones y considerando el aporte de cada uno. Ya sea al momento de aplicar las diferentes estrategias de lectura, al momento 

Adicionalmente, en las diferentes fases de la Espiral, se debe aprovechar cualquier oportunidad para plantear problemas inesperados y para solicitar a los estudiantes que formulen alternativas de solución a cada problema o situación que se presente. En este mismo sentido, la práctica indica que en reiteradas ocasiones los estudiantes plantean a sus docentes situaciones que ellos desean desarrollar en sus proyectos. Dichas situaciones se convierten en problemas inesperados que los docentes deben resolver. Estas situaciones las pueden aprovechar los docentes para plantearlas a toda la clase como problemas inesperados.

Las soluciones posibles son propuestas por los alumnos, desde un principio se considera el autoestima de los alumnos como un motor que los impulsa hacia mejores horizontes. El desafío del docente es ahora, conociendo la metodología del proyecto "Leo, Pienso y Aprendo", transferirla al entorno de las TIC, donde la misma se amoldará como una pieza dócil, como el barro en manos del artesano, es aquí donde faltaría el acompañamiento de parte de los responsables educativos, hasta lograr que el docente se "suelte" se sienta en confianza con la tecnología y esto fortalezca un proyecto donde su integración con las TIC logrará que potencie aún más los resultados.






Estructura de un proceso de clase donde se implementa "Leo, Pienso y Aprendo".


Enlace para ver algunos momentos de implementación del proyecto:

http://escuelaunioneuropea.blogspot.com/2011/12/clausura-de-leo-pienso-y-aprendo.html


Algunos momentos de la aplicación del recurso digital creado con Edilím en base a la metodología del Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo", en segunda lengua.

Trabajando con la "Palabra clave"
Haciendo el gesto de la vocal estudiada.
Haciendo el gesto de la vocal estudiada y pronunciándola. 
Aplicando la estrategia de lectura correspondiente.
Trabajando con las Netebooks.
También trabajamos con el cuaderno, además de utilizar las netebooks, desarrollando habilidades tic.

La recomendación dada por docentes al aplicar este recurso es desarrollarlo a inicio del año escolar, y en forma paralela con el desarrollo de las clases correspondientes a cada unidad del Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo" en lengua materna Castellana, así, si hoy desarrollo la clase 4, correspondiente a la Unidad 1 del Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo" en Castellano, mañana desarrollo la clase 4, correspondiente a la Unidad 1, del Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo en Guaraní", con el mismo grupo de alumnos. De manera que puedan relacionarlo y además de crear hábito  y de esta manera contribuir al mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en Lengua Guaraní como segunda lengua.

Consideraciones a tener en cuenta, relacionadas con la utilización del recurso.









Para el vídeo, tenemos las opciones de reproducir y parar el mismo, además en la parte superior, tenemos íconos relacionados con el audio y pantalla completa, además de informes.


El gran momento: Mi defensa de tesina por videoconferencia
Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid
Maestría en Tecnologías para la Información y el Conocimiento.

Defensa de tesina "Máster en Tecnologías para la Educación y el Conocimiento"
Universidad Nacional de Educación a Distancia - Madrid, España

Una foto para el recuerdo.

La mesa examinadora estuvo a cargo de reconocidos docentes de la UNED, como el Prof. Domingo Gallego Gill, la prof. María Luz Cacheiro González y el prof. Willmar Ismael Angel Benavides.


Mi presentación:
Universidad Nacional de Educación a Distancia de Madrid
Maestría en Tecnologías para la Información y el Conocimiento - 2013




Esta presentación también tiene mucha relación con el Proyecto "Leo, Pienso y Aprendo" - año 2012
Licenciatura en Ciencias de la Educación