domingo, 20 de octubre de 2013

El celular como recurso didáctico

El celular en el aula....¿Porqué nooooo?

Situaciones reales, naturales y espontáneas:


En el colectivo:
Casi el 90% de los que están a mi alrededor están utilizando el celular, unos mensajeando, otros leyendo el Facebook, otros escuchando música, e imprudentemente el chofer manejando y hablando por celular, y por ahí algún valiente que le ha tomado una fotografía,... en fin todos con el celular en la mano.


En el aula:
Un alumno no ha podido copiar las indicaciones para la tarea en la pizarra, entonces toma una fotografía con su teléfono celular.

La maestra dice: Tomaremos apuntes de la fecha para la entrega de trabajos prácticos,...muchos de los alumnos lo anotan en sus celulares.


En la clase de Inglés, haciendo la tarea, más de un alumno utiliza la aplicación de traducción para averiguar lo que significa tal o cual palabra.

En la casa, al realizar la tarea, los compañeros se envían por celular las posibles soluciones, adjuntando imágenes del proceso y haciendo de tutores, explicando a otro compañero o compañera de cómo resolver la tarea.

En fin,...son miles de situaciones que nos hace pensar que "no" podemos decir "Prohibido usar el celular en el aula", pues precisamente al prohibir o censurar su uso, estaremos abriendo paso a que este objeto tecnológico se convierta en motivo de nuestros plageos en el aula y...¿porqué no aliarnos con este artefacto y buscar estrategias para aprovecharlo didácticamente en el aula?.  Pensemos, investiguemos, planeemos y propongamos a nuestros alumnos y alumnas utilizar el celular en el aula, pero antes estableciendo las pautas para su uso, explicándoles el:
  • Porqué utilizaremos el celular en el aula.
  • Qué actividades realizaremos.
  • En qué momento lo utilizaremos.
  • Qué aprendizajes lograremos.
  • Cómo evaluaremos  lo realizado.
  • Previamente establecer las pautas de su uso en el aula,  con aportes que surjan de ellos mismos para que se sientan involucrados en la actividad y ellos mismos propongan medidas a tomar en caso que las normativas consensuadas no sean cumplidas por los compañeros de clase.

  1. Micro-cuentos colaborativos en el aula: Podemos partir de un título, una idea, una propuesta, de acuerdo al nivel enfocarnos en temas que afectan a nuestra realidad social, al medio ambiente, etc. y proponer a nuestros estudiantes escribir micro-cuentos colaborativos.  Por supuesto, uno de los condicionantes es tener en cuenta la escritura para poder pasar el texto al compañero que continuará con la redacción, o de igual manera, éste nos puede calificar de acuerdo al escrito que le hemos enviado, pudiendo valernos del corrector ortográfico que trae consigo el celular, el uso de algún diccionario que también dispone este aparato o sencillamente cuando nos marca la palabra indicándonos verificar su escritura. También es el momento  de acordar si podemos utilizar abreviaturas, en caso de que sí las acordemos, entonces establecer que únicamente las abreviaturas correctas serán tenidas en cuenta o establecer abreviaturas acordadas previamente.
  2. Utilizar el diccionario:  Ya sea para corregir algunas palabras, aprovechándolas para desarrollar capacidades correspondientes al área de ortografía y gramática.
Corrigiendo lo necesario, haciendo uso del diccionario.
 
  1. El traductor: Para las clases de inglés podemos valernos del traductor, aplicación que trae consigo el celular, además de poder descargarlo con facilidad, éste nos ayudará con la traducción de algunas palabras que en el momento nuestros estudiantes deben resolver, además de satisfacer un momento de ansiedad de conocimiento, el cual es vital para fijar el aprendizaje, tenemos la posibilidad de escuchar la pronunciación de la misma en otro idioma, ya que además de texto, podemos elegir la opción de escuchar lo que queremos traducir en otro idioma. Pero en el caso de que no contemos con el traductor, bien podemos valernos del cambio de idioma de escritura, opción que trae consigo nuestro celular y así realizar prácticas de conversación, lectura, diálogos tratando de traducir los escritos de los compañeros/as. Divertida experiencia.

Acordar si usaremos abreviaturas, inventaremos nuestras propias abreviaturas y de común acuerdo con los demás, o aprovecharemos este momento para reflexionar acerca de la ortografía y la gramática?.
3. Escribiendo en Guaraní: La consigna es no dejar de lado nuestra cultura, nuestra identidad, por más tecnología que hubiese, nuestro idioma es un factor que nos identifica y nos hace únicos en este contexto globalizado, valoremos nuestra identidad como paraguayos y paraguayas  y expresémonos en nuestro dulce Ava ñe'ẽ


Jahai guaraníme!

4. Pictogramas con el celular:  Realizar cuentos, redacciones como invitaciones, y otros utilizando los emoticones que trae consigo el celular, además de lograr capacidades relacionadas con el área de lengua, estaremos pasando un momento muy divertido con nuestros alumnos y alumnas, y por supuesto, la creatividad a flor de piel brotará.


Escribiendo a través de pictogramas con el celular.
5. La calculadora del celular

La calculadora siempre ha estado presente en las aulas, eso no es discutible, pero siempre en los grados superiores,  en el tercer ciclo. Ahora bien, porqué no preguntarnos ¿qué puede aportar esta aplicación con que cuentan todos los celulares?, los cuales traen incorporadas desde las más sencillas hasta las más avanzadas?. ¿Porqué no darle también su espacio en los demás grados?.  Muchos tal vez pensarán, que lo que hacen estas tecnologías, refiriéndose al celular y la calculadora, que lo único que hacen es entorpecer los aprendizajes, es distraerlos en el aula. Pero es cuestión de buscar estrategias, imaginarlas y crear situaciones en que las mismas se puedan convertir en nuestras aliadas.




En una ocasión, propuse a mis alumnos del segundo ciclo trabajar con la calculadora pero con algunas condiciones que cumplir, por ejemplo:
Realizar el siguiente cálculo sin utilizar el signo de multiplicación:
48 * 13   
Averiguar qué operaciones deben plantearse para llegar al siguiente resultado:

(92  ?   51) ?  36 =   4656
  1. En hecho mismo de utilizar tecnología, sea una  calculadora o una aplicación de calculadora en el celular ya los predispone para el aprendizaje, es esa chispa que enciende el motor del aprendizaje, sin el cual bien sabemos que el intento será en vano, ¿cómo no valernos de este mágico momento que nos brinda la tecnología?, con lo cual ya tenemos ampliamente ganado el terreno, ya tenemos el acceso a sus mentes, la llave mágica con la cual lograremos captar sus atenciones para así lograr los aprendizajes.
  2. El hecho de pensar previamente, de anticiparse a la posible solución, la formulación de hipótesis que realizan  muy en el fondo de sus mentes antes de probar tal o cual operación ejecutar con la calculadora ya implica un trabajo mental que debe ser valorado por el docente, pues en ese mínimo instante de ejecución de  la posible solución nuestros alumnos han indagado en lo profundo de sus mentes el proceso matemático a aplicar, sea o no el correcto, lo comprobarán y saldrán de sus dudas, confirmando o no lo que han pensado o predecido. 
Tal vez pensemos que son pequeñeces, pero recordemos que en las pequeñeces se encuentran la esencia de las cosas. "Las joyas valiosas,...vienen en estuches pequeños"
Alumnos del séptimo grado de la Escuela Unión Europea

6. Con la cámara del celular podemos....

6.1. Grabando la presentación de los compañeros/as: Con la cámara del celular podemos grabar las presentaciones de los compañeros, o realizar una práctica previa, grabándolos para luego analizar qué aspectos mejorar para realizar una óptima defensa del proyecto o presentación del trabajo práctico.





6.2. Imágenes de otras culturas: Podemos aprovechar un paseo escolar o familiar para capturar imágenes con el celular de aquello que nos ha llamado la atención y compartirlo en la sala de clase, aprovechar la imagen para realizar una descripción, etc.



 

6.3. Capturar imágenes de un evento escolar: Y agregarlo a nuestro álbum o bitácora del aula, pero previamente podemos utilizar el editor de imágenes que trae consigo la cámara, dándole toques personalizados, haciendo de estos momentos únicos e inolvidables, inclusive agregando texto y aprovechando el instante para desarrollar capacidades relacionadas con el área de Comunicación, Trabajo y Tecnología.



 6.4. Una poesía completa:  Capturar una poesía con la cámara del celular, leerla en voz alta el en aula, dándole tono adecuado y teniendo en cuenta los indicadores para lectura oral, puede ser de gran utilidad para nosotros los docentes, además la propuesta puede ser que captures texto del agrado de nuestros estudiantes o relacionados con lo que estemos desarrollando en el área.


6.5. Valorando nuestra cultura: ¿Cuánto podemos hacer por nuestras tradiciones, por nuestras costumbres, por nuestra cultura, con una cámara de celular en la mano?. Rescatemos nuestras comidas típicas, nuestros juegos tradicionales y costumbres y trabajémoslos en el aula.

A partir de esta imagen capturada con el celular, proponer a nuestros estudiantes que nos escriban la receta del plato, o una descripción de la imagen, además de utilizar aplicaciones que nos permiten escribir sin costo.

6.7. Sacándonos de apuros: En caso de que asistamos a una charla y no nos de el tiempo para apuntar aquello que nos ha llamado la atención, encendemos la cámara del celular y asunto solucionado. También en el aula, en caso de que nuestros alumnos no logren escribir todas las indicaciones de la tarea, vale sacar una fotografía.



6.8. Matemática a partir de situaciones reales:  Proponer a nuestros alumnos resolver situaciones problemáticas a partir de imágenes capturadas con el celular y luego exponerlos a una situación que genere soluciones varias. Divirtiéndonos en el aula.

Matemática a través de situaciones reales.

6.9. Descripciones: Teniendo una cámara en el celular y capturando imágenes de aquello que nos ha llamado la atención, fácilmente la imaginación y creatividad se harán amigos.
¿Cuál de las muñecas te agrada?, cuéntanos porqué.
Un objeto volador no identificado ha aterrizado en mi habitación. ¿Puedes continuar la historia?.
Amba'y, majestuosos, vencedores de dificultades, con propiedades medicinales para enfermedades respiratorias. ¿Qué más sabes de esta planta autóctona?.
Encuentro de colores. ¿Te animas a escribir un poema a esta exótica flor?

Parte de nuestro proyecto escolar. Iremos capturando imágenes del proceso y filmando, para luego presentarlo con bombos y platillos.

"La gata en el cajón". Érase una vez, una gata dormilona....sigues la historia...micro-cuentos colaborativos.

Algunas aplicaciones gratis y fáciles de descargar para móviles, aprovechándolas en el aula:

Google Juegos:  
Aplicaciones para móviles gratis - SERIE JUEGOS:
Bien sabemos que nuestros alumnos viven sumergidos en el mundo de los juegos, y es lo que les corresponde por ser una de las características de la etapa de crecimiento en la cual están, además como docentes sabemos que el juego es un principio curricular y como tal, debemos aprovecharlo al máximo para el desarrollo de los aprendizajes.
Así por ejemplo podemos elegir:

  • Little Big City: Con el cual nuestros alumnos se convierten en alcaldes y cuya misión es construir la ciudad de sus sueños, un lugar maravilloso donde todos los ciudadanos puedan vivir mejor, con el cual podemos trabajar valores, ética, convivencia, etc.


  • Pocket Trains: Administrar y hacer crecer varios ferrocarriles de transporte de carga importante en todo el mundo. Reunir las piezas para construir los diferentes tipos de trenes de Vapores a Diesel y eventos diarios completos para desbloquear trenes especiales más allá de la imaginación!. Con este juego podemos trabajar además de valores como el trabajo, el esfuerzo, la colaboración, el equipo, también geografía, pues los trenes recorren varios sitios, es cuestión de ponernos a “jugar” y vincular lo que va sucediendo a lo pedagógico.


  • Alicia en el país de las Maravillas: Explora el vibrante mundo de "Alicia en el País de las Maravillas" en un encantador juego nuevo de Disney, inspirado en la exitosa película. Disfruta de paisajes fantásticos y desvela los extraños misterios del País de las Maravillas, mientras tratas de impedir el regreso de la Reina Roja y sus secuaces.
    Es como revivir el cuento, luego de leerlo en el aula desarrollando destrezas comunicativas, podemos ampliar aún más esta experiencia a través del juego y vincularla con otras áreas curriculares.



  • TBS Mini Golf: Conociendo las reglas del Golf, las variantes del juego, jugando en equipo, respetando las reglas, además de poder vincularlo con otras áreas y pedir a nuestros alumnos una redacción donde el tema transcurra tras el juego de gofl, confeccionar una solicitud para ir a una cancha de goft y jugar con los compañeros, etc..



    Pictogramas con "emoticones" del celular:
    Un pictograma es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real o figura.
    Es el nombre con el que se denomina a los signos de los sistemas alfabéticos basados en dibujos significativos.
    Un pictograma debería ser enteramente comprensible con sólo tres miradas.
    En el diseño de un pictograma deberían suprimirse todos los detalles superfluos.
    En la actualidad es entendido como un signo claro y esquemático que sintetiza un mensaje sobrepasando la barrera del lenguaje; con el objetivo de informar y/o señalizar. (De: Wikipedia. En línea. Pictograma. 2013. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pictograma)




    Pareciera que una canción cobra mayor fuerza si la acompañamos con los emoticones:

















    Agrego un comentario encontrado en la siguiente dirección: http://educaciondigital.co/node/189
    "Si bien, no es que se deba reemplazar la caligrafía de siempre para pasar a escribir todo en el computador, en este caso en el celular, pero si puede el docente aprovechar bondades únicas de dispositivos que son de agradar a sus estudiantes y apoyarse en este tipo de actividades para hacer la clase mucho más entretenida de lo que ya es, además, un docente que emplea herramientas del Siglo XXI motiva más a estudiantes del Siglo XXI".

No hay comentarios:

Publicar un comentario